lunes, 11 de marzo de 2019

Pregunta 5. ¿Por qué los adultos mayores no modifican la conducta alimentaria con facilidad?


Durante las diferentes etapas de la vida llegan particulares experiencias, creencias y gustos que vamos adaptando como propios, estos tales en el aspecto nutricional, que van desde cómo se preparan los alimentos, hasta cuales son los favoritos o los que preferimos mejor no consumir seguido. Por lo que en la nutrición en el adulto mayor que comienza alrededor de los 60 años es un tema que nos refiere a todos como profesionales de la salud y es  importante destacar como un trabajo multidisciplinario.
Existen aspectos detonantes que hacen tomar gustos y apegos por ciertas cuestiones desde psicològicos,                                                                                    sociales  y nutricionales.


Aspectos sociales.
En cada etapa que los humanos se van desarrollando existen influencias que van formando gustos, emociones, y creencias que a veces es muy difícil erradicar, todo esto gracias a las personas con las que cada uno se va desenvolviendo, como la familia, amigos, trabajo, y la rutina diaria que de cierta forma va obligando a que se vaya adaptando a una forma de vida en particular.


Cambios en los patrones de la alimentación.
El tema de la alimentación y la nutrición es un campo muy abierto y difícil de tratar en esta etapa, además de que hay cambios en la conducta alimentaria que atribuyen a tener cambios fisiológicos y dietéticos diferentes a los que solían.
Comúnmente se suele disminuir la ingesta y el volumen de los alimentos o la evasión de grupos de alimentos, es por esto que en estudios se han demostrado que todo esto es gracias al entorno en los que las personas mayores se van desenvolviendo, como los tratan en su alrededor, quien les hace compañía, que tipo de alimentos son capaces de comer por situaciones especiales como en la falta de dentadura o pérdida del gusto y todo esto desencadena un desinterés en los alimentos y por su bienestar.
Por lo que como profesionales de la nutrición se deberían de crear más estrategias para influir en ciertas modificaciones alimentarias y dar impacto en la correcta nutrición en esta etapa como:
*Generar impacto en las familias del adulto mayor para dar apoyo en su nutrición
*Estimular la compañía en las comidas
*Proporcionar cubiertos adecuados para una mejor masticación
*Ofrecer alimentos fáciles de cocinar pero ricos en valor nutricional
*Explicar a las familias los beneficios de modificar sus cambios de alimentaciòn.

Bibliografìa:
1.- Instituto de los adultos mayores de la ciudad de mèxico. ¿Quièn es el adulto mayor?, Disponible en: http://www.adultomayor.cdmx.gob.mx/index.php/quien-es-el-adulto-mayor
2.- Gil, P, Ramos, P, Cuesta F. Guìa de buena pràctica en geriatrìa. (2016). pp. 15-30. Disponible en: file:///C:/Users/dell_/Downloads/guia_NESTLE.pdf


Autora: Mèndez Castro Jimena Alejandra. 6º "B".

3 comentarios:

  1. Estoy de acuerdo con tus estrategias para este grupo de edad.
    Al haber un deterioro en las funciones fisiológicas de el adulto mayor, la comida se vuelve poco apetecible para ellos.
    El generar impacto en las familias y enseñar buenos hábitos alimentarios es una buena manera de erradicar y disminuir el riesgo de malnutrición en el adulto mayor, pues aunque éste no tenga mucho apetito, su familia y la formación de rutinas ayudarán a que no caiga en un problema nutricio.

    ResponderBorrar
  2. El adulto mayor a comparación de los diferentes grupos de edad, necesita más atención por todos los factores de los cual hablaste, ayudando en el ámbito alimentario pero beneficiando otros como el factor social, psicológico, etc.
    Por lo tanto tu respuesta es contundente para mi punto de vista.

    ResponderBorrar
  3. tu participación es asertiva, siempre en todo tratamiento, yo considero a la familia cercana como una pieza angular para el buen seguimiento de este, ya que, es con ella que compartimos la mayor parte del tiempo como lo mencionas también creamos experiencias, y la alimentación es un sistema de satisfacción donde creamos vínculos o los reforzamos, por lo tanto de alguna forma este tratamiento se vuelve integral, abarcando otras áreas como la psicología, médicos, entre otros profesionales de la salud.

    ResponderBorrar