miércoles, 6 de marzo de 2019

¿Existe relación entre la microbiota y el Alzheimer en el envejecimiento?



    La microbiota es la simbiosis del intestino con hasta 10 microorganismos, principalmentebacterias de 1000 especies diferentes, bacteriófagos, hongos, virus y arqueas. Dichos microorganismos forman una biopelicula protectora de agentes patógenos, además se ha observado que a mayor diversidad de bacterias mejor memoria y menor estrés.

  Al nacer por vía vaginal, él bebe recibe su primer dosis de microbiota, mientras los nacidos por cesárea reciben su primera exposición al entrar en contacto con la madre. Su composición es inestable hasta los 2 años, edad a la que él bebe es incluido a la dieta familiar. Sin embargo, no es, sino hasta los 3 años que se desarrolla la microbiota "adulta". Al llegar a la vejez la microbiota se vuelve menos diversa aumentando la cantidad de bacteroides, a la vez que disminuye la permeabilidad hemato encefálica y epiteliar del tracto gastrointestinal (GI).



¿Qué factores afectan su composición?

    La DISBIOSIS o pérdida bacteriana  se debe a un consumo deficiente de alimentos vegetales, fibra y ácidos grasos poliinsaturados, así como al aumento de grasas y  proteínas animales, uso de antibióticos durante la infancia o uso de AINEs.
    Recientemente ha aumentado el interés por la relación de la microbiota con el desarrollo de Alzheimer.

    El Alzheimer es un síndrome neurodegenerativo progresivo, asociado a fibrillas y oligomeros mal plegados en la corteza cerebral. En la actualidad el aumento en la esperanza de vida ha contribuido a su crecimiento exponencial, convirtiéndose en una problemática mundial. Presentándose aproximadamente 800 mil casos en México, abarcando el 9 de la población mayor de 60 años, multiplicándose a 1 de cada 2 a los 90 años.

   La relación de la microbiota intestinal y el cerebro se debe a su intercomunicación por el nervio vago, conocida como el Eje intestino-cerebro. El cual regula la secreción de mucosa, motilidad, permeabilidad e inmunidad del intestino.


    Por lo que, la DISBIOSIS de la microbiota (aumento de bacteroides) combinada con la permeabilidad hemato encefálica aumentada en la edad adulta promueven la producción de amiloides, lipopolisacáridos (LPS) y priones.

    Los amiloides bacterianos escapan del tracto GI al sistema nervioso central (SNC) y aumentan los niveles de citoquinas pro inflamatorias (TNFa, IL6, IL10) contribuyendo a la neuroinflamación además; el libre acceso de dichas  citoquinas al cerebro desencadenan más reacciones inmunogénicas, liberando especies reactivas de oxígeno y señalizando los receptores de CD14 y NF-κB similares que desempeñan un papel neurodegenerativo también aumentan la reactividad de la glía, generadora de lesiones secundarias cronificando la enfermedad.
     Por su parte, los priones  ayudan a la infiltración de monocitos agravando la inflamación y  el aumento de concentración de priones promueve su auto propagación,  en lugar de eliminación comprometiendo al SNC.Esto promueve la formación de fibrillas, que enredan los eritrocitos impidiendo la entrada de oxígeno.



Por tanto, se recomienda el consumo de:
  •    Pro y prebióticos que favorecen la disminución de citoquinas pro inflamatorias y al aumento de fagocitos.
  •    Alimentos ricos en fenoles como: aceite de oliva, té verde y bayas rojas que disminuyen la agregación y formación de fibrillas de amiloides.
  •    El aceite de semilla de uva ya que su contenido de  ácido gálico inhibe la agregación fibrilar.
  •    Prebióticos en cantidades adecuadas protegen del daño oxidativo.

Recuerda que: Una correcta alimentación retarda o disminuye las deficiencias cognitivas, modula positivamente el eje intestino-cerebro y disminuye la neuroinflamación.


 

5 comentarios:

  1. Me pareció muy completa tu información, explicaste más a fondo la relación del Alzheimer con la microbiota y como es la patógenia, tus recomendaciones son muy buenas

    ResponderBorrar
  2. Me resulto una buena respuesta la que nos compartes, pues nos hablaste de manera resumida y clara como es que era la relación entre la microbiota y el Alzheimer, además me pareció muy bien que mencionaras los factores que tienen que ver con la dieta que alteran la composición de la microbiota, también nos mencionaste algunas recomendaciones que nos ayudan a evitar o disminuir los efectos que encontraste en tu investigación.Sólo te falto realizar tus referencias en formato Vancouver ,pero que bien que consultarás distintas páginas para comparar información.

    ResponderBorrar
  3. Me parece interesante que mencionas el desarrollo de la microbiota en edades tempranas de vida .En este caso, que recomendaciones específicas harías para este grupo de edad?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Durante la infancia la atención se centra en diversificar y fortalecer la flora intestinal, primordialmente con la lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida y continuar hasta los 2 años, el consumo de alimentos con lactobacilos como lo son: el kéfir, el chocolate negro y la leche NIDO 1+, ofrecer una alimentación variada y con buena fuente de fibra, así como el no limitar la exposición al medio ambiente del infante, ya que estas acciones favorecen la formación y diversificación de la microbiota.

      Borrar
  4. Aunque la información es correcta. Es importante no solo copien y peguen la infornacion .

    ResponderBorrar