miércoles, 13 de marzo de 2019

¿Por qué los adultos mayores no modifican la conducta alimentaria con facilidad?

¿Por qué los adultos mayores no modifican la conducta alimentaria con facilidad?

El adulto mayor es toda aquella persona de 65 años o más, la cual se encuentra en una etapa con presencia de deficiencias funcionales, como resultado de algunos cambios biológicos, psicológicos y sociales, esto condicionado por aspectos genéticos, el estilo de vida y el ambiente.El Envejecimiento es un proceso a nivel fisiológico y social, resultante de todos aquellos cambios que ocurren a través del tiempo en todos los organismos. 

Se ha identificado como los hábitos alimentarios inadecuados son un factor de riesgo importante,debido a que podría contribuir a una mayor predisposición a infecciones y a enfermedades crónicas asociadas con el envejecimiento lo que disminuye la calidad de vida del adulto mayor.

Como se mencionó anteriormente el adulto mayor se enfrenta a cambios fisiológicos que determinan o condicionan su consumo de alimentos y su estado nutricional.
Considero sumamente importante que el monitoreo de un paciente adulto mayor sea atendido con mayor responsabilidad pero sobre todo tolerancia y control adecuado según su situación actual, esto debido a que se puede notar como un adulto mayor es más dependiente ya que en esta etapa se sufre de grandes cambios en la composición corporal como pérdida de masa muscular y vulnerabilidad a presentar fracturas por un déficit de calcio, por ello considero una mayor atención para evitar situaciones que pongan en juego el estado de salud del adulto mayor. Además de que muy difícilmente un adulto mayor podría dirigir su propios hábitos alimentarios pues en muchas ocasiones se podría olvidar lo que se habría de realizar o sus capacidades motoras no se les permite.

Referencias: Troncoso PC.Alimentación del adulto mayor según lugar de residencia. Horiz. Med. [Internet]. 2017 Jul ; 17( 3 ): 58-64. Disponibl en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2017000300010&lng=es. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n3.10.
Recomendación de lectura: 
Bolet AM,Socarrás Suárez MM. LA ALIMENTACION Y NUTRICION DE LAS PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS. Rev haban cienc méd [Internet]. 2009 Mar; 8( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000100020&lng=es.

8 comentarios:

  1. Sería importante mencionar como podríamos nosotros como estudiantes de nutrición, impactar en el adulto mayor para que a pesar de sus costumbres, logre modificar hábitos para cumplir sus requerimientos de macro y micronutrientes y que el envejecimiento sea menos desgastante y que pueda haber una malnutrición.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por tu aportación Andrea Moran, concuerdo con tu idea y lo primero que se me viene a la cabeza es; jamás modificar esas costumbres sino que nosotros como futuros nutriólogos acoplar nuestras recomendaciones de plan de alimentación según sus creencias, aquí lo preocupante es el sedentarismo de los adultos mayores y que te parece crear talleres en los que se fomente en movimiento específicamente para este grupo de individuos, muchas veces les hace falta motivación que por pena a como los verán el resto de las personas tienen miedo, pero de esta manera se rodean de personas con un objetivo en común, creando así no sólo el hábito de realizar actividad física, también a partir de eso cuidar su alimentación y por ello cumplir sus requerimientos individuales. El envejecimiento es irreversible aquí buscamos mejorar la calidad de vida de nuestro AM.
      Saludos.

      Borrar
  2. Me parece bien tu punto de vista del trato que le debemos de dar a este grupo de población, porque son susceptibles a enfermedades, por lo que una atención responsable y con paciencia podrá ayudar a nuestros pacientes a cambiar sus hábitos alimenticios y mejorar su vida.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por tu aportación Citlaly Pastor, exactamente me pareció sumamente importante la responsabilidad y respeto hacia este grupo de personas, valores que generan confianza con el paciente y que podría así, modificar algunos de sus hábitos con mayor facilidad.
      Saludos.

      Borrar
  3. Estoy de acuerdo con tu aportación, para realizar una correcta consulta nutricia e implementar un régimen alimenticio adecuado, se deberán tomar en cuenta los diversos ajustes que el paciente necesita dependiendo las patologías asociadas a la edad, incluyendo siempre a la familia o ayudante que esté a cargo del paciente para explicar el porqué del tratamiento.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por tu aportación Tania RM, que bueno que concordamos con ello, claramente podemos darnos cuenta como algunos AM no modifican sus hábitos alimentarios por una pérdida de memoria o falta de seguimiento, incluyendo así a la familia o ayudante se podría completar nuestro objetivo pues tendrían un apoyo para crear los hábitos saludables según sus necesidades.
      Saludos.

      Borrar
  4. Me agrada el panorama que tienes respecto a la alimentación de los adultos mayores principalmente por que en cuestión de alimentos o de atención suelen ser difíciles como pacientes debido a que siempre hay que informarles todo y pedirles su aprobación a lo que van a consumir y también en que muchos caen en la necedad de seguir consumiendo alimentos que no deberían sin embargo creo que el aborde clínico y el raport que existe debe de ser una estrategia como las que mencionas para lograr que el tratamiento nutricio o la intervención sea benéfica para la persona.
    Excelente tu aportación.

    ResponderBorrar
  5. Concuerdo completamente contigo compañera, los pacientes geriátricos requieren cuidados especiales, y claro no podemos llegar y de la noche a la mañana intentar sus hábitos pues son algo que traen desde la infancia y probablemente sea muy díficil o un total fracaso, así como también es bien cierto que nosotros como futuros nutriólogos debemos apegarnos a sus costumbres/tradiciones sin dejar atrás el hecho de que muchas veces también hay que poner en primer lugar sus requerimientos nutricionales para lograr una mejor intervención y por supuesto, una buena calidad de vida. Muy buena aportación.

    ResponderBorrar