miércoles, 20 de marzo de 2019



Los adultos mayores tienen la creencia que hay alimentos "fríos y calientes" ¿Cuál es el fundamento de ésta creencia?





La alimentación va más allá de una necesidad fisiológica, pues se ve envuelta en una serie de tradiciones, costumbres y modas que pueden alterar de manera significativa la salud de las personas.
En el caso de los adultos mayores, las costumbres y creencias alimentarias esta todavía más arraigada por la educación que recibieron, la cual es difícil modificar.
La creencia de la clasificación y distinción de los alimentos “fríos y calientes”, se basa en que tanto los alimentos como enfermedades están mediadas por un medio térmico. Haciendo referencia a que al tratar enfermedades calientes (gastritis) se logra una mejora con alimentos fríos, y lo contrario para las enfermedades frías.1
Esta creencia está ligada con la Medicina China y la medicina homeópata, aunque en México también diversas culturas han practicado esta creencia durante años.
En el caso de los Náhuatl, se sabe que desde la época prehispánica se tenía esta tradición ligada a los alimentos, los cuales dependiendo de la zona geográfica y el clima en el que fueran cultivados, tendrían naturaleza térmica.2
En los adultos mayores, estos conocimientos son absolutos para ellos, pues crecieron con estás ideologías de no mezclar ciertos alimentos o de usarlos para tratar enfermedades. Sin embargo, como estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, sería importante respetar sus creencias, siempre y cuando esto no impida que el adulto mayor realice de manera adecuada un tratamiento nutricio al no querer incorporar algún alimento, cayendo en una dieta disociada que podría alterar su salud.

       Bibliografía:
   1. Magallanes G. A., Limón A. F., Ayús R. R. Nutrición de cuerpo y alma: prácticas y creencias alimentarias durante el embarazo en Tziscao, Chiapas. Nueva antropol. 2005. 19(64). Consultado en marzo, 2019. [Internet]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362005000100007
       
     2. Rojas A. M. Clasificación tradicional de los alimentos frío-caliente en un pueblo de origen Náhuatl. Tlahuilli A. C. 2006. Consultado en marzo, 2019. [Internet]. Disponible en: http://www.tlahui.com/friocal3.htm

4 comentarios:

  1. Estoy de acuerdo con el punto de respetar sus creencias para así darles posteriormente un tratamiento nutricio. De igual forma me pareció muy interesante el como era de que utilizaban distintos tipos de alimentos para tratar alguna enfermedad.

    ResponderBorrar
  2. Las personas mayores efectivamente tienen costumbres y creencias ya arraigadas desde su juventud y a lo largo de su vida, es por esto que como personal de la salud hay que apoyarlos y ser lo suficientemente paciente con ellos para tratar de mejorar su salud, estoy de acuerdo en tu ultimo punto.

    ResponderBorrar
  3. Desde la perspectiva morfofisiologica consideras que los cambios en el tubo digestivo en la senectud, podrían generar estas creencias?

    ResponderBorrar
  4. Creo que aún no queda muy claro el fundamento ¿cómo saben separar qué alimentos son fríos de los que son calientes? ¿el medio térmico es externo o a qué te refieres con ello?

    ResponderBorrar