miércoles, 6 de marzo de 2019

Pregunta 4: ¿Existe relación entre la microbiota y el Alzheimer en el envejecimiento?


En la fisiología del Alzheimer, en particular por causa de la microbiota intestinal se explica que hay alteraciones en la microbiota que pueden activar las citosinas  proinflmatorias y aumentar la permeabilidad intestinal, lo que lleva al de desarrollo de resistencia a la insulina, que también  se asocia con el Alzheimer. Otro factor relevante es la producción de amiloides bacterianos que se lleva a cabo en la microbiota  y que si se provoca una producción elevada de estos se da paso al aumento de las respuestas inflamatorias lo cual también contribuye a la aparición de la enfermedad.  

Los estudios señalan que existe una correlación importante entre envejecimiento e inflamación. Freund y cols señalan que existe un incremento de 2-4 veces en los niveles séricos de mediadores pro inflamatorios en individuos mayores de 50 años en relación con sujetos más jóvenes. De acuerdo a esto en la etapa del envejecimiento hay una mayor respuesta inflamatoria la cual afecta a la microbiota y por ende hay un mayor riesgo en esta etapa de desarrollar Alzheimer.  Por lo tanto se puede afirmar que si existe la relación entre la microbiota y el Alzheimer en el envejecimiento.

De acuerdo a la OMS, la demencia es un trastorno progresivo que deteriora la función cognitiva de las personas. La forma más común de esta enfermedad es el Alzheimer. En México, se estima que dicha enfermedad será la demencia con mayor prevalencia en los mexicanos adultos mayores por lo cual se considera que en el año 2050 alcance los 2 millones 450 mil pacientes.

Dicho esto, nos podemos percatar de la alta prevalencia del  Alzheimer en la población mexicana y teniendo en cuenta nuestro ciclo de vida sabemos que de manera inminente todos y cada uno de nosotros pasaremos por la senectud.

Es importante destacar que la dieta también puede afectar la composición de la microbiota intestinal ya sea de manera negativa o positiva. Las alteraciones de la  dieta (ingesta de nutrientes específicos como los ácidos grasos, carbohidratos, micronutrientes, prebióticos y probióticos) depende de la composición de la microbiota intestinal y puede tener consecuencias en el contexto de la obesidad, la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico,  y pueden afectar a la fisiología del cerebro  e influir en el riesgo de desarrollar Alzheimer. Por lo cual el papel del nutriólogo principalmente es el de prevenir y educar en la alimentación,  a la población para lograr en la medida posible un estado de salud óptimo, el cual nos permita vivir dignamente la etapa de la vejez. Así entonces disminuyendo la probabilidad de desarrollar Alzheimer y el uso de medicamentos. 

1.    MEJÍA X. Prevalecerá Alzheimer en ancianos mexicanos [Internet]. Excélsior. 2018 [citado 6 March 2019].recuperado de : https://www.excelsior.com.mx/nacional/prevalecera-alzheimer-en-ancianos-mexicanos/1266358
2.   
    Pistollato F, Sumalla Cano S, Elio I, Masias Vergara M, Giampieri F, Battino M. Role of gut microbiota and nutrients in amyloid formation and pathogenesis of Alzheimer disease [Internet]. OUP Academic. 2016 [citado 6 March 2019]. Recuperado de: https://academic.oup.com/nutritionreviews/article/74/10/624/2349955
3.  
      Romero Cabrera Á, Amores Hernández L. El envejecimiento oxidativo inflamatorio: una nueva teoría con implicaciones prácticas [Internet]. Scielo.sld.cu. 2016 [citado 6 March 2019]. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000500017


5 comentarios:

  1. Buenas noches compañera ,estoy deacuerdo contigo en que el nutriólogo tiene un papel importante de intervención en esta situación, que bueno que investigaste acerca de la prevalencia de la enfermedad ya que así podemos darnos cuenta de la importancia del tema.

    ResponderBorrar
  2. Me parece interesante que menciones que las alteraciones que puede tener la microbiota puede relacionarse también con la resistencia a la insulina, la cual desde el punto de vista nutricional también podria tener un impacto sobre otras enfermedades crónicas, como diabetes tipo 2

    ResponderBorrar
  3. Me parece muy importante el abordaje sobre la relación entre el Alzheimer y la resistencia a la insulina, ‽en este caso, la DMII se considera factor de riesgo o consecuencia del alzheimer?

    ResponderBorrar
  4. Deberías intentar dar mayor sentido a tu escrito (o posteriores intervenciones), me parece que el orden más adecuado de párrafos sería así: Párrafos 3, 4, 1, 2 y 5.
    No terminas de conectar la relación síndrome metabólico y Alzheimer, de hecho con lo que escribiste, diste pie a pensar en la conexión con otras patologías.
    Sería considerado de tu parte ampliar esas relaciones en alguna respuesta que prepares. Además de analizar y describir mejor la interrelación (cuál es causa y cuál consecuencia)

    ResponderBorrar
  5. La pregunta va más enfocada a responder sobre la patogénesis y usted no lo ecolica

    ResponderBorrar