A medida que nosotros envejecemos cambian los sentidos(olfato, gusto, audio, vista, y tacto), estos se vuelven menos agudos y son más difícil de notar.
Los cambios se sonría pueden afectar al efecto de vida de estos grupos, como problemas de comunicación, dificiltudades para hacer actividades y para socializar.
Los sentidos se reciben de edio ambiente, esta información puede ser de forma de sólidos, luz, olores, sabores y tacto.
Esta informaiconsensorias se convierten en señales nerviosas que se transportan al cerebro y de ahí se convierten en sensaciones significativas.
Para que se suceda esto, se requieren de simulaciones, para que haya una sensación hay un umbral, el cual cuando envejecemos el umbral se eleva y se necesita de más estimulación.
Como bien se sabe el envejecimiento afecta a todos los sentidos, en este caso uno de los ms afectados es el tacto.
¿Por qué las personas adultas tienen la creencia de que hay alientos fríos y calientes?.
Bien, el cerebro interpreta el tipo y la cantidad de sensación táctil con la edad, estas sensaciones pueden verse reducidas o modificadas, estos cambios pueden verse afectados por el flujo sanguíneo a las terminaciones nerviosas, a la médula espinal y el cerebro.
La deficiencia de ciertos nutrientes pueden afectar directamente al funcionamiento de los nervios.
Por lo que algunas veces la sensibilidad a la temperatura se pierde, lo cual hace difícil de diferenciar el frío y el calor.
De aquí la explicación del porqué las personas mayores no pueden diferenciar los alimentos causando ciertas lesiones como quemaduras o congelación.
Conclusión:
Nosotros como profesionales de la salud debemos de saber estos cambios radicales que tienen este grupo de personas, para poder analizar y entender el porqué de ciertos comportamientos, así como ayudar a que las personas tenga una vida más fácil, es decir, ayudarlos a preparar sus alimentos, acompañarlos en la comida, vigilar la temperatura de estos, y modificar o cambiar ciertos hábitos como el consumo de sal, de azúcar, de condimentos, ect.
Para que nuestro paciente se sienta mejor consigo mismo y tenga una mejor calidad de vida.
Bibliografía:
Medlineplus
Es cierto que como profesionales de la salud, se debe de tener cierto cuidado con personas de esta etapa de la vida, así como la preparación con ciertos alimentos y la ingestión de estos.
ResponderBorrarPor otra parte me gustaría agregar que las personas adultas tienen esta creencia de los alimentos calientes y fríos por algunas experiencias, en las que consumían algún alimento y les hacía tal vez daño o también algunas personas les decían el por qué no consumirlas, como el más común de la sandía, que no se debe de consumir en la noche por que es fría y puede ocasionar malestar estomacal.
Me agrada la conclusión en el que hay que dar apoyo y fomentar el cuidado en conjunto familiar para esta etapa, asi para hacer más sencilla esta etapa.
ResponderBorrarEs interesante que menciones que la disgeusia o la hiposmia puedan contribuir a estas creencias, sin embargo; se han relacionado con un aumento en el consumo de azúcar o grasas.
ResponderBorrar¿Consideras que el vaciamiento gástrico tenga relación con la creencia de los alimentos fríos o calientes?
Tanto como una creencia en los adultos mayores, como puede ser la fisiología del adulto mayor que cambia conforme los años, ya que hay varios cambios en diferentes sistemas que cambian varios aspectos en la forma de pensar, actuar, y decir de las personas y esto puede estar relacionado con algunas creencias que se creen.
Borrar¿Crees que realmente esa creencia es exclusiva de las personas adultas mayores en general? o ¿es en realidad algo generacional que permanece en los adultos mayores pero se ha perdido en los adultos jóvenes?
ResponderBorrarYo creo que es una creencia generacional que permanece en los adultos mayores que se ha perdido en los adultos jóvenes, ya que son creencias que se van creando conforme a los años y al ambiente en que se rodea.
BorrarMe parece fundamental el fomento de cuidados en adultos mayores y la comprensión de los cambios que suceden durante esta etapa, pero ¿De donde proviene esta creencia y porque sigue arraigada en nuestra población actualmente?¿Tienen algún efecto en el organismo los alimentos frios y calientes o es solo una clasificación de los alimentos?
ResponderBorrar