¿Por qué los adultos
mayores no modifican la conducta alimentaria con facilidad?
El envejecer es una serie de
cambios fisiológicos progresivos que impactan en el decline de las funciones
del organismo tanto psicológicas físicas y metabólicas. Así mismo se observan
afectaciones a nivel sensorial y cognitivas.
Sin embargo, cabe señalar que cada individuo es distinto y por lo tanto el
tiempo y el orden en la aparición de estas alteraciones es diferente.
El tema de la alimentación es relevante
debido a que se ve afectado por los cambios anteriormente mencionados y de
igual forma puede impactar al prevenir alguna deficiencia que conllevaría a
padecer alguna enfermedad afectando la calidad de vida.
Retomando los cambios que
aparecen en esta etapa de vida se encuentran los siguientes factores
involucrados.
Comencemos con el factor
fisiológico que es hablar de la composición corporal debido a que existe disminución en la masa muscular y
ósea relacionados al sedentarismo ya que el nivel de actividad física declina puesto
a que la movilidad no es la misma, por lo tanto, el nivel de masa grasa aumenta
y con ello el peso corporal también. Aunado a ello el gasto metabólico basal evidenciado
por un valor de 60-75% de su gasto energético disminuye también por la
actividad física ya que pueden pasar más tiempo en reposo por que suelen
cansarse más rápido esto promueve que exista baja apetencia de alimentos.
Las alteraciones en cavidad oral repercuten
en la alimentación esto por la falta de piezas dentales que genera que se deba
modificar la consistencia de los alimentos para que puedan ser deglutidos fácilmente,
existen también algunas alteraciones respecto a la percepción de los sabores lo
que produce un rechazo de algunos alimentos o el agregar más potencializadores
de sabor (sal y azúcar) para poder percibir el sabor dulce y salado, por
mencionar un ejemplo.El deterioro cognitivo con el tiempo va generando que en
algunos casos en este tipo de población sea dependiente de los cuidados de
algún familiar o de alguna institución con personal del área de la salud puesto
a que es muy recurrente que sufran de pérdida de memoria, depresión entre otras
patologías.
¿Pero qué pasa con los factores socioculturales
también están impactando en la adecuación de una conducta alimentaria? Claro
que sí a mi parecer los factores que tienen más impacto en poder cambiar la
conducta alimentaria en esta población son los socioculturales ya que estamos
hablando de personas que llevan realizando los mismos hábitos ya sean buenos o
malos durante mucho tiempo, lo que genera que sea difícil hacer que una persona
con creencias y tradiciones muy arraigadas y que ya lleva un ritmo de vida con
una rutina establecida cambie su alimentación de la noche a la mañana. Y esto
es evidente puesto a que desde el ambiente y entorno en el que sea han desarrollado
va impactar en su elección preparación y consumo de alimentos. Así como su
nivel socio-económico que impacta desde el acceso de alimentos y seguridad
alimentaria.
Como podrás darte cuenta el
cambiar una conducta alimentaria en cualquier etapa de la vida no es fácil ya
que en ella intervienen varios factores que nosotros como futuros nutriólogos debemos
comprender esa parte y no solo dar un plan de alimentación si no atender de
forma integral al paciente trabajando en equipo con el personal profesional de
salud para así poder lograr un impacto en el cambio de hábitos desde la raíz y
no solo temporales. y recuerda ¨los
cabellos grises son los archivos del pasado ¨ Edgar Allan Poe.
Ruiz P.I. Trastornos de la
conducta alimentaria en adultos mayores. . [Internet].14. Sevilla. Instituto de
Ciencias de la Conducta, SCP; 2011 [12 de marzo 2019]. Disponible en: http://www.tcasevilla.com/archivos/tca_en_adultos_mayores.pdf
Bolet
A.M., Socarrás S.M.M. La alimentacion
y nutricion de las personas mayores de 60 años. Rev haban cienc méd. [Internet].
2009 [12 de marzo 2019]; 8 (1):1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v8n1/rhcm20109.pdf
Es un buen punto explorar las apreciaciones personales y sí Liz coincido que el cambio de conducta alimentaria influye, considero también que como Licenciados en Nutrición tienen un reto de concientizar a la población en que cada etapa es diferente y en el caso de la alimentación también será distinta.
ResponderBorrarExacto más que nada saber identificar las complicaciones que pueden presentarse en cada etapa de vida y como es que afectaran en la alimentación y tener en cuenta que cada individuo puede presentar sus etapas de manera diferente por lo tanto debemos de dar una atención personalizada para cada paciente.
BorrarLa nutrición va mucho más allá de realizar planes alimenticios, la verdadera tarea, como bien lo mencionas, es impartir educación alimentaria y que logremos llegar al paciente de manera que él mismo, de manera progresiva, sea capaz de elegir sus alimentos con una buena calidad nutricional con lo que tengan al alcance.
ResponderBorrarSí, a veces solo nos centramos en las patologías que presenta el paciente pero no vemos más allá de lo que lo rodea que realmente está impactando en su bienestar pero principalmente en su alimentación.
BorrarTodos los cambios por los que traviesan las personas adultas mayores son elementos claves para el tratamiento nutricio. Si, tomaras en cuenta los altos índices de sobrepeso y obesidad que existen en la actualidad, ¿Qué edad seria la adecuada para el cambio de hábitos y cuales estrategias utilizarías ?.
ResponderBorrarConsiderando que para los futuros nutriólogos hay un gran campo laboral la geriatría, dado las estadísticas demográficas que pronostican un 25% de población mexicana mayor a 60 años para el 2050.
Se ha estudiado que la edad que tiene un impacto tanto en el cambio como formación de hábitos es en la primera etapa de vida ya que es aquí en donde se adquieren tanto disgustos como gustos por algunos alimentos en especifico, además de que se ha observado el seguimiento de patrones adquiridos por parte de los padres en base a sus culturas y costumbres así como el mismo entorno en el cual se desarrolla cada individuo. Por lo tanto la adquisición de buenos hábitos desde pequeños tendría un gran impacto en la edad de adulto mayo evitando complicaciones en su estado de salud.
Borrar