domingo, 31 de marzo de 2019
Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia ¿la perspectiva de un nutriólogo en que podría beneficiarle?
Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia ¿la perspectiva de un nutriólogo en que podría beneficiarle?
Al estar predispuesto a presentar una enfermedad, por ende, hay un cierto porcentaje de probabilidad de presentarla. La probabilidad, más allá de lo genético, también se ve afectada en el estilo de vida de la persona y en el ambiente.
Un nutriólogo puede tomar medidas de prevención para que las probabilidades disminuyan o inclusive evitar la enfermedad en la mayor medida posible, recomendando un estilo de vida saludable y activa. El nutriólogo/a debe tomar en cuenta las cuestiones nutrigenomicas y nutrigeneticas en la persona para adecuarlas al tipo de alimentación que llevaría a cabo el paciente.
viernes, 29 de marzo de 2019
Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia ¿la perspectiva de un nutriólogo en que podría beneficiarle?
miércoles, 27 de marzo de 2019
¿Quién debe decidir sobre la alimentación del adulto mayor, la familia o la propia persona?

- Manual de cuidados generales para el adulto mayor disfuncional o dependiente [Internet]. Literatura y Alternativas en Servcios Editoriales SC .México; 2013[consultado 2019 Mar 27]. Disponible en:https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/09/Manual_cuidados-generales.pdf
- Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile .Consejos para una buena nutrición en el adulto mayor [Internet]. 2016 [consultado 2019 Mar 27]. Disponible en:https://www.socgeriatria.cl/site/?p=367
¿Quién debe decidir sobre la alimentación en el adulto mayor, la familia o la propia persona?
¿Quién debe decidir sobre la alimentación en el adulto mayor, la familia o la propia persona?
¿Quién debe decidir sobre la alimentación en el adulto mayor, la familia o la propia persona?
En esta etapa de la vida, las
personas mayores llegan a presentar desnutrición, la cual afectara la calidad
de vida, aumenta el riesgo de que las personas presenten una enfermedad
infecciosa o puede ser el signo de alguna enfermedad como lo es el cáncer o la
diabetes. 
martes, 26 de marzo de 2019
¿Quién debe decidir sobre la alimentación del adulto mayor, la familia o la propia persona?
Mahan KL, Stump ES, Raymond LJ. Krause dietoterapia. ED. 12°.Elsevier España, S.L. 2009.
Link TEDx: de vídeo acerca de la experiencia de un adulto mayor . https://www.youtube.com/watch?v=7DSE0grb-k4
lunes, 25 de marzo de 2019
¿Quién debe decidir sobre la alimentación del adulto mayor, la familia o la propia persona?
domingo, 24 de marzo de 2019
¿Quién debe decidir sobre la alimentación del adulto mayor, la familia o la propia persona?
Mi postura es la siguiente: un adulto mayor tiene que tener el derecho de decidir sobre sí mismo siempre y cuando se encuentre consciente y sano mentalmente. En caso de que el sujeto no esté lucido o consciente considero que sí, la familia tendría que intervenir en la toma de decisión en cuanto a su alimentación, siendo siempre objetiva y buscando su bienestar.
En caso de que el adulto mayor esté sano y consciente pero a pesar de ésto decida comer algo que no le beneficia, considero indispensable respetar su individualidad y no sobrepasarlo.
miércoles, 20 de marzo de 2019
Los adultos mayores tienen la creencia de que hay alimentos “Fríos y calientes” ¿Cuál es el fundamento de esta creencia?
Los adultos mayores tienen la creencia que hay alimentos fríos y calientes ¿Cuál es el fundamento?
Los cambios se sonría pueden afectar al efecto de vida de estos grupos, como problemas de comunicación, dificiltudades para hacer actividades y para socializar.
Los sentidos se reciben de edio ambiente, esta información puede ser de forma de sólidos, luz, olores, sabores y tacto.
Esta informaiconsensorias se convierten en señales nerviosas que se transportan al cerebro y de ahí se convierten en sensaciones significativas.
Para que se suceda esto, se requieren de simulaciones, para que haya una sensación hay un umbral, el cual cuando envejecemos el umbral se eleva y se necesita de más estimulación.
Como bien se sabe el envejecimiento afecta a todos los sentidos, en este caso uno de los ms afectados es el tacto.
¿Por qué las personas adultas tienen la creencia de que hay alientos fríos y calientes?.
Bien, el cerebro interpreta el tipo y la cantidad de sensación táctil con la edad, estas sensaciones pueden verse reducidas o modificadas, estos cambios pueden verse afectados por el flujo sanguíneo a las terminaciones nerviosas, a la médula espinal y el cerebro.
La deficiencia de ciertos nutrientes pueden afectar directamente al funcionamiento de los nervios.
Por lo que algunas veces la sensibilidad a la temperatura se pierde, lo cual hace difícil de diferenciar el frío y el calor.
De aquí la explicación del porqué las personas mayores no pueden diferenciar los alimentos causando ciertas lesiones como quemaduras o congelación.
Conclusión:
Nosotros como profesionales de la salud debemos de saber estos cambios radicales que tienen este grupo de personas, para poder analizar y entender el porqué de ciertos comportamientos, así como ayudar a que las personas tenga una vida más fácil, es decir, ayudarlos a preparar sus alimentos, acompañarlos en la comida, vigilar la temperatura de estos, y modificar o cambiar ciertos hábitos como el consumo de sal, de azúcar, de condimentos, ect.
Para que nuestro paciente se sienta mejor consigo mismo y tenga una mejor calidad de vida.
Bibliografía:
Medlineplus
Los adultos mayores tienen la creencia de que hay alimentos "Fríos y calientes" ¿Cuál es el fundamento de esta creencia?
Los adultos mayores tienen la creencia de que hay alimentos “fríos y calientes” ¿Cuál es el fundamento de esta creencia?
martes, 19 de marzo de 2019
Los adultos mayores tienen la creencia que hay alimentos "fríos y calientes" ¿cuál es el fundamento de esta creencia?
miércoles, 13 de marzo de 2019
¿Por qué los adultos mayores no modifican la conducta alimentaria con facilidad?
¿Por qué los adultos mayores no modifican la conducta alimentaria con facilidad?
El adulto mayor es toda aquella persona de 65 años o más, la cual se encuentra en una etapa con presencia de deficiencias funcionales, como resultado de algunos cambios biológicos, psicológicos y sociales, esto condicionado por aspectos genéticos, el estilo de vida y el ambiente.El Envejecimiento es un proceso a nivel fisiológico y social, resultante de todos aquellos cambios que ocurren a través del tiempo en todos los organismos. Pregunta 5.- ¿Por qué los adultos mayores no modifican la conducta alimentaria con facilidad?
A lo largo del ciclo vital, los hábitos alimentarios dependen de una serie de factores tales como la disponibilidad de alimentos,
la cultura, costumbres, tradiciones, medios socioeconómicos, impacto de la publicidad alimentaria, etc. Dichos hábitos, así como la nutrición que se ha
tenido durante la infancia, adolescencia y madurez influye en gran manera en la
tercera edad. Por ello es que se carece de facilidad en el momento de trabajar en la modificación de la dieta de este grupo de población, ¿Por que los adultos mayores no modifican la conducta alimentaria con facilidad?

Pregunta 5.- ¿Porqué los adultos mayores no modifican la conducta alimentaria con facilidad?
Dentro del ámbito de la nutrición el adulto mayor es una de las etapas más vulnerables ya que se empieza con el proceso del envejecimiento, dónde existen diversos factores que influyen en la nutrición y la modificación de la alimentación del adulto mayor. En algunos casos los ancianos que acuden a una consulta nutricional ya cuentan con dos o más enfermedades crónicas no transmisibles como puede ser diabetes, hipertensión, dislipidemias, etc.
Uno de los puntos por lo cual la modificación de la alimentación del adulto mayor no es de lo más fácil es la presencia de enfermedades mentales ya pueda ser demencia, Alzheimer, incluso la misma depresión puede ser un factor importante en la nutrición del adulto mayor. De acuerdo a la OMS: la depresión puede causar grandes sufrimientos y trastorna la vida cotidiana. La depresión unipolar afecta a un 7% de la población de ancianos en general y representa un 5,7% de los años vividos con una discapacidad entre las personas de 60 años de edad y mayores.
Te preguntarás ¿como la depresión puede influir?, mucha de la población anciana al estar deprimida no tiene una ingesta adecuada de los alimentos con respecto a la etapa que está viviendo o si la tienen pero su ingesta es inadecuada.
También la demencia es importante ya que las personas que la padecen sufren al no poder realizar sus actividades de forma cotidiana, datos importantes de la OMS reflejan que en el mundo hay unos 47,5 millones de personas aquejadas de demencia. Se prevé que el número de estas personas aumentará a 75,6 millones en 2030 y a 135,5 millones en 2050.
Para nosotros como nutriólogos es de suma importancia no solamente conocer las necesidades o requerimientos si no también conocer emocionalmente y mentalmente a nuestros pacientes, desde mi punto de vista como mencioné anteriormente está etapa es muy vulnerable y lo que tenemos que hacer como nutriólogos es elevar la calidad de vida de estas edades, que lleguen a un estado útil y sin complicaciones hasta el final de sus días.
“Si podríamos dar a cada individuo la cantidad correcta de nutrientes y ejercicio, no muy poco ni demasiado, encontraríamos el camino más seguro a la salud”
-Hipocrates
Bolet Astoviza Miriam, Socarrás Suárez María Matilde. LA ALIMENTACION Y NUTRICION DE LAS PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS. Rev haban cienc méd [Internet]. 2009 Mar [citado 2019 Mar 14] ; 8( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000100020&lng=es.
Organización mundial de la salud [Internet]. La salud mental y los adultos mayores; 2017 Dec 12 [cited 2019 Mar 13] Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores

