domingo, 31 de marzo de 2019

Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia ¿la perspectiva de un nutriólogo en que podría beneficiarle?


Actualmente existen evidencias que demuestran la fuerte interacción entre la dieta y la salud; y una herramienta que ha cobrado gran interés es la genómica nutricional ya que esta aplica las tecnologías de la genómica en investigación en nutrición. 
Esta nueva área de investigación genómica nos ha ayudado a entender que algunos genes son regulados por la dieta y es probable que jueguen un papel en el inicio, progresión o severidad de las enfermedades, el grado en que la dieta puede influir en el balance entre el estado de salud y las enfermedades depende de la composición genética individual y en algunas circunstancias, y en ciertos individuos, a dieta puede ser un factor de riesgo serio para determinadas enfermedades.  
Entonces, la intervención del nutriólogo basada en el conocimiento de los requerimientos nutricionales, el estado nutricio y el genotipo podría ser utilizada en beneficio de la población para prevenir, mitigar o curar enfermedades.


Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia ¿la perspectiva de un nutriólogo en que podría beneficiarle?

Al estar predispuesto a presentar una enfermedad, por ende, hay un cierto porcentaje de probabilidad de presentarla. La probabilidad, más allá de lo genético, también se ve afectada en el estilo de vida de la persona y en el ambiente.
Un nutriólogo puede tomar medidas de prevención para que las probabilidades disminuyan o inclusive evitar la enfermedad en la mayor medida posible, recomendando un estilo de vida saludable y activa. El nutriólogo/a debe tomar en cuenta las cuestiones nutrigenomicas y nutrigeneticas en la persona para adecuarlas al tipo de alimentación que llevaría a cabo el paciente.

viernes, 29 de marzo de 2019

Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia ¿la perspectiva de un nutriólogo en que podría beneficiarle?


La perspectiva que tengo como estudiante de la Licenciatura de Nutrición es que utilizar a la Nutrigenómica y a la Nutrigenética como herramientas para el tratamiento integral preventivo sería la manera más eficaz de evitar que la persona presente la enfermedad a la que es susceptible, ya que, si bien aunque genéticamente está predispuesta, a través de una dieta personalizada a base de alimentos con nutrientes específicos de acuerdo con el genotipo de la persona se podrían modular la expresión de sus genes, lo cual la beneficiaría significativamente puesto que su estado de salud sería óptimo.

miércoles, 27 de marzo de 2019

¿Quién debe decidir sobre la alimentación del adulto mayor, la familia o la propia persona?



En los adultos mayores la toma de decisiones   es válida y debe respetarse por lo tanto ellos mismos pueden decidir sobre su alimentación en esta etapa, sin embargo sus decisiones pueden verse en ocasiones limitadas por la presencia de enfermedades como el deterioro cognitivo que pueden afectar negativamente. Ante estas situaciones la familia asume un papel importante sobre la alimentación de su familiar aunque sería muy bueno  que sean orientados  por un profesional de la salud  ya que en esta etapa, el apetito, así como la cantidad de alimentos ingeridos tiende a declinar, por lo que se debe tener especial cuidado de brindar una dieta balanceada de acuerdo a las preferencias de cada adulto mayor, pero que aporte una nutrición equilibrada y saludable.
Nosotros como futuros profesionales de la salud debemos brindar a los familiares recomendaciones que les ayude a estimular el apetito en el adulto mayor como por ejemplo:

• Fomentar la higiene bucal y en especial la lengua, con el fin de mejorar la percepción de los sabores.
• Tener en consideración el gusto del adulto mayor en relación al sabor y el olor.
• Procurar que los alimentos tengan una temperatura adecuada.
• Integrar dentro del menú alimentos preferidos por la persona mayor.
• Para mejorar el sabor de los alimentos y estimular el apetito, puede utilizarse en forma
moderada  condimentos que realzan el sabor de los alimentos y que no irritan el intestino como son el cilantro, epazote y perejil
• Se procurará que coma de forma lenta, sin prisas, evitando atragantamiento o cansancio.

Cuando los adultos mayores incorporan dietas saludables pueden revertirse o retrasarse muchos de los cambios asociados al proceso de envejecimiento. El principal objetivo al cual están dirigidos estos consejos, es evitar, detener e incluso revertir la sarcopenia, que es la pérdida de masa muscular,  asegurando de este modo, que muchos de ellos puedan continuar viviendo en forma independiente y disfrutando de una buena calidad de vida, que les permita compartir activamente dentro de la familia y de la comunidad.
Considero que  es importante tomar en cuenta que muchas veces los adultos mayores no tienen el apoyo de sus familiares para ayudarles a decidir cómo deben alimentarse o incluso no tuvieron hijos, es por esto que ellos mismos deciden que comer con base a sus  recursos económicos, disponibilidad de alimentos y costumbres.

 Resultado de imagen para adulto mayor comiendo con familia
  • Manual de cuidados generales para el adulto mayor disfuncional o dependiente [Internet]. Literatura y Alternativas en Servcios Editoriales SC .México; 2013[consultado 2019 Mar 27].  Disponible en:https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/09/Manual_cuidados-generales.pdf
  • Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile .Consejos para una buena nutrición en el adulto mayor [Internet]. 2016 [consultado 2019 Mar 27].  Disponible en:https://www.socgeriatria.cl/site/?p=367



¿Quién debe decidir sobre la alimentación en el adulto mayor, la familia o la propia persona?


En el cuidado del adulto mayor tiene que estar enterado la familia, que es la parte importante, ¿por qué?  ya que muchas veces el adulto mayor ya no tiene la capacidad para su propio auto cuidado porque ellos empiezan a tener ciertos comportamientos como si fueran ya niños, tiene depresión, etc.

Algunos adultos mayores ellos mismos no pueden cuidar su alimentación comen lo que ellos quieren, en muchas ocasiones los adultos mayores no se encuentran con su familia o los abandonan

En esta etapa de nuestra vida (adulto mayo) se hace complemento de la familia y en ocasiones integran terapias para que toda la familia estén en un buen contexto con el adulto mayor.

Quien debe de decidir qué es lo más idóneo es la familia ya que ellos tienen que encargarse de los adultos mayores,y muchas veces no podemos dejar que ellos decidan sobre ciertas cosas.

Por otra parte (no debería de ser) cuando están solo o están en condiciones donde no cuentan con el apoyo de su familia, entonces el adulto mayor es el que va a decidir sobre la alimentación si bien no es lo adecuado (ya que entran a una etapa depresiva, donde ya no son conscientes de saber lo que hace o es bueno para ellos o no, o no se cuidan como debería de ser.

En mi perspectiva: creo que en la alimentación del adulto mayor la debe de decidir la familia de acuerdo a las indicaciones que les da el personal del área de la salud para poder brindarle un mejor cuidado en la salud del paciente.
Resultado de imagen para adulto mayor


¿Quién debe decidir sobre la alimentación en el adulto mayor, la familia o la propia persona?


¿Quién debe decidir sobre la alimentación en el adulto mayor, la familia o la propia persona?


El adulto mayor es de las personas más propensas a una inseguridad alimentaria, ya que por falta de recursos económicos no puedan adquirir varios tipos de alimentos, o de igual forma que estos no sean de alta calidad, también en ocasiones el factor social afectara, y por lo antes mencionado va repercutir en el estado nutricio o llegar a padecer algún trastorno en la alimentación.

En esta etapa de la vida, las personas mayores llegan a presentar desnutrición, la cual afectara la calidad de vida, aumenta el riesgo de que las personas presenten una enfermedad infecciosa o puede ser el signo de alguna enfermedad como lo es el cáncer o la diabetes.
Todas las personas tienen la liberta sobre qué alimentos consumir pero al llegar a esta etapa de la vida (adulto mayor) los cambios fisiológicos pueden interferir en su alimentación y de la misma manera el sujeto puede pasar de la independencia a la necesidad de que otros intervengan por él para ayudarlo.


A mi parecer los adultos mayores deciden que alimentación llevar, siempre y cuando tengan aun salud mental o no sufran algún tipo de enfermedad o discapacidad; en ocasiones las personas mayores, por la pérdida de algún sentido como lo es el gusto y el olfato, llegan a consumir alimentos echados a perder y repercutirá en su salud. Por el contrario si llegan a estar a expensas de algún familiar, la familia decide que es adecuado para su salud y ellos mismos optaran que alimentación darle; también en ocasiones se pueden dar alternativas de platillos para satisfacer al adulto mayor.


Nosotros como nutriólogos debemos dar alternativas tanto al adulto mayor como a su familia para que mantenga una alimentación saludable, siempre y cuando tomemos en cuenta la opinión de ambas partes, para así tener éxito con la persona mayor, obteniendo tanto cuerpo sano como una mente sana, y así otorgarle calidad de vida.


Bibliografía recomendada:
NIH.NIA. Disponible en: https://www.nia.nih.gov/health/espanol/temas

martes, 26 de marzo de 2019


¿Quién debe decidir sobre la alimentación del adulto mayor, la familia o la propia persona?

La población actual de México es adulta, sin embargo, se pronostica un 25% de población mexicana mayor a 60 años para el 2050. Esto obliga al profesional en salud ha crear estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida: relacionada con la salud es la sensación personal de salud física y mental y la capacidad de reaccionar a factores en los ambientes físico y social (USDHHS, 2006).
Si bien la alimentación es un proceso complejo que incluye aspectos, biológicos, sociales, emocionales, entre otros; el comer da placer al organismo, por lo que, cada individuo es capaz en medida su estado de salud de poder elegir qué tipo de alimentos ingerir, pero esto no siempre significa que sean buenas elecciones que realmente favorezcan al organismo.
Es por esto que,  la asistencia nutricional desempeña una función importante como educador y guía ante esta situación, se hace indispensable, para  proporcionando alimentos ricos en nutrientes y calorías, bebidas adicionales, alimentos con modificación de la textura y alimentos preferidos en cantidades óptimas cuando es más probable que las personas lo necesiten dependiendo las patologías que presenta, sus hábitos y demás datos importantes a examinar, todo esto como solución al decline marcado en sus funciones fisiológicas.
Tomando en consideración que, para iniciar un tratamiento, se debe tener el consentimiento del paciente y en este caso también de la familia, para favorecer a mejores resultados en la salud del adulto mayor.
Un aspecto importante que abordar, es sí el paciente padece de sus facultades mentales, las decisiones, podrían ser tomadas por el tutor o familia y también se recomienda, la asistencia de un profesional de la salud de tiempo completo (dependiendo la severidad de la enfermedad) que vigile el seguimiento del tiramiento tanto farmacológico como nutricio.

Bibliográfica 
INEGI 2015.https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/
Mahan KL, Stump ES, Raymond LJ. Krause dietoterapia. ED. 12°.Elsevier España, S.L. 2009.
Link TEDx:  de vídeo acerca de la experiencia de un adulto mayor https://www.youtube.com/watch?v=7DSE0grb-k4

lunes, 25 de marzo de 2019

¿Quién debe decidir sobre la alimentación del adulto mayor, la familia o la propia persona?

La alimentación es un derecho que tenemos todos, y por lo tanto, cada quien puede decidir libremente qué, cómo y dónde comer, sin embargo, es importante que al tomar esa decisión estemos conscientes de que existen alimentos con bajo valor nutricional, o que pueden perjudicarnos en caso de padecer alguna enfermedad.
Respecto a los adultos mayores, considero que, cada uno de ellos puede elegir cómo alimentarse, siempre y cuando sea un adulto mayor SANO  (que tenga un completo estado de bienestar tanto físico como psicológico y social), desgraciadamente, la mayoría de los adultos mayores padecen enfermedades propias de la edad, como hipertensión arterial, diabetes mellitus, demencia, artritis, entre otras, es entonces, cuando la familia podría intervenir en su alimentación, buscando siempre un bien para la persona.
Nuestro papel en estos casos, es orientar a los adultos mayores y familiares de la importancia de una buena alimentación, actualmente, existe la pirámide alimenticia del adulto mayor, y bastante información que nos permitirá dar recomendaciones de calidad a pacientes en este rango de edad.

domingo, 24 de marzo de 2019

¿Quién debe decidir sobre la alimentación del adulto mayor, la familia o la propia persona?

Considero que ésta pregunta requiere es una respuesta muy personal, que puede variar drásticamente de acuerdo a la programación del sujeto.

Mi postura es la siguiente: un adulto mayor tiene que tener el derecho de decidir sobre sí mismo siempre y cuando se encuentre consciente y sano mentalmente. En caso de que el sujeto no esté lucido o consciente considero que sí, la familia tendría que intervenir en la toma de decisión en cuanto a su alimentación, siendo siempre objetiva y buscando su bienestar.

En caso de que el adulto mayor esté sano y consciente pero a pesar de ésto decida comer algo que no le beneficia, considero indispensable respetar su individualidad y no sobrepasarlo.

miércoles, 20 de marzo de 2019



Los adultos mayores tienen la creencia que hay alimentos "fríos y calientes" ¿Cuál es el fundamento de ésta creencia?





La alimentación va más allá de una necesidad fisiológica, pues se ve envuelta en una serie de tradiciones, costumbres y modas que pueden alterar de manera significativa la salud de las personas.
En el caso de los adultos mayores, las costumbres y creencias alimentarias esta todavía más arraigada por la educación que recibieron, la cual es difícil modificar.
La creencia de la clasificación y distinción de los alimentos “fríos y calientes”, se basa en que tanto los alimentos como enfermedades están mediadas por un medio térmico. Haciendo referencia a que al tratar enfermedades calientes (gastritis) se logra una mejora con alimentos fríos, y lo contrario para las enfermedades frías.1
Esta creencia está ligada con la Medicina China y la medicina homeópata, aunque en México también diversas culturas han practicado esta creencia durante años.
En el caso de los Náhuatl, se sabe que desde la época prehispánica se tenía esta tradición ligada a los alimentos, los cuales dependiendo de la zona geográfica y el clima en el que fueran cultivados, tendrían naturaleza térmica.2
En los adultos mayores, estos conocimientos son absolutos para ellos, pues crecieron con estás ideologías de no mezclar ciertos alimentos o de usarlos para tratar enfermedades. Sin embargo, como estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, sería importante respetar sus creencias, siempre y cuando esto no impida que el adulto mayor realice de manera adecuada un tratamiento nutricio al no querer incorporar algún alimento, cayendo en una dieta disociada que podría alterar su salud.

       Bibliografía:
   1. Magallanes G. A., Limón A. F., Ayús R. R. Nutrición de cuerpo y alma: prácticas y creencias alimentarias durante el embarazo en Tziscao, Chiapas. Nueva antropol. 2005. 19(64). Consultado en marzo, 2019. [Internet]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362005000100007
       
     2. Rojas A. M. Clasificación tradicional de los alimentos frío-caliente en un pueblo de origen Náhuatl. Tlahuilli A. C. 2006. Consultado en marzo, 2019. [Internet]. Disponible en: http://www.tlahui.com/friocal3.htm

Los adultos mayores tienen la creencia de que hay alimentos “Fríos y calientes” ¿Cuál es el fundamento de esta creencia?


Los adultos mayores tienen la creencia de que hay alimentos “Fríos y calientes” ¿Cuál es el fundamento de esta creencia?
Desde hace tiempo hemos escuchado muchas veces que nuestros abuelos, mamá o algún conocido, mencionar e incluso hasta regañarnos por consumir algunos alimentos a ciertas horas, un claro ejemplo es el de la sandia mi abuelita dice que no debemos consumirla en la noche pues según sus creencias es que puede causar dolor estomacal y que a los niños les puede provocar que se orinen en la cama , o que las mujeres en periodo menstrual  provoca cólicos, suena raro pero de cierta manera hay razón de ello aunque no hay fundamentos  porque aun no existen estudios y ninguna literatura lo menciona, pero si lo relacionamos que es un alimento con una gran cantidad de agua podemos decir que debido a esto se considera un alimento frio, así como también la naranja. Otro alimento que se conoce como frio es la jícama y que también dicen que no debemos comerla por la noche pues de igual manera puede provocar dolor estomacal. Ahora hablemos sobre los alimentos calientes que también estos se dice que pueden ser tóxicos, uno de ellos es el orégano aunque el té anteriormente lo utilizaban para calmar los cólicos pero en grandes cantidades también puede causar una intoxicación.
En la actualidad sigo escuchando este tipo de comentarios sobre no consumir algunos alimentos por las noche porque pueden causar algunos problemas en la salud, y sigue mi duda por aun no existe algo que lo compruebe, lo podemos relacionar con algunas otras cosas como en el caso de la sandia,  que es mas por el contenido de agua y su índice glucémico, por eso nuestras abuelas dicen que cae pesado en la noche y que puede causar dolor estomacal ya que en la noche nos vamos a dormir y no hay actividad física y le es más difícil a nuestro organismo procesar estos alimentos. Sería muy interesante ir mas allá sobre este tema, quizá hacer investigaciones, no quedarnos con que solo son creencias porque a muchos quizá si nos ha pasado pero lo ignoramos porque lo dejamos en que  son creencias y a lo mejor es verdad pero que mejor sustentarlo con estudios que comprueben que es falso o verdadero.


Los adultos mayores tienen la creencia que hay alimentos fríos y calientes ¿Cuál es el fundamento?

A medida que nosotros envejecemos cambian los sentidos(olfato, gusto, audio, vista, y tacto), estos se vuelven menos agudos y son más difícil de notar.
Los cambios se sonría pueden afectar al efecto de vida de estos grupos, como problemas de comunicación, dificiltudades para hacer actividades y para socializar.
Los sentidos se reciben de edio ambiente, esta información puede ser de forma de sólidos, luz, olores, sabores y tacto.
Esta informaiconsensorias se convierten en señales nerviosas  que se transportan al cerebro  y de ahí se convierten en sensaciones significativas.
Para que se suceda esto, se requieren de simulaciones, para que haya una sensación hay un umbral, el cual cuando envejecemos el umbral se eleva y se necesita de más estimulación.
Como bien se sabe el envejecimiento afecta a todos los sentidos, en este caso uno de los ms afectados es el  tacto.
¿Por qué las personas adultas tienen la creencia de que hay alientos fríos y calientes?.
Bien, el cerebro interpreta  el tipo y la cantidad de sensación táctil  con la edad, estas sensaciones pueden verse reducidas o modificadas, estos cambios pueden verse afectados por el flujo sanguíneo a las terminaciones nerviosas, a la médula espinal y el cerebro.
La deficiencia de ciertos nutrientes pueden afectar directamente al funcionamiento de los nervios.
Por lo que algunas veces la sensibilidad a la temperatura se pierde, lo cual hace difícil de diferenciar el frío y el calor.
De aquí la explicación del porqué las personas mayores no pueden diferenciar los alimentos causando ciertas lesiones como quemaduras o congelación.
Conclusión:
Nosotros como profesionales de la salud debemos de saber estos cambios radicales que tienen este grupo de personas, para poder analizar y entender el porqué de ciertos comportamientos, así como ayudar a que las personas tenga una vida más fácil, es decir, ayudarlos a preparar sus alimentos, acompañarlos en la comida, vigilar la temperatura de estos, y modificar o cambiar ciertos hábitos como el consumo de sal, de azúcar, de condimentos, ect.
Para que nuestro paciente se sienta mejor consigo mismo y tenga una mejor calidad de vida.

Bibliografía:

Medlineplus

los adultos mayores tienen la creencia de que hay alientos fríos y calientes ¿cual es el fundamento de esta creencia? 

En México es muy común escuchar que los adultos mayores clasifican a los alimentos como fríos (sandia, fresa, naranja) o calientes  y de acuerdo a esta clasificación aconsejan consumirlos en determinados momentos del día, ademas suelen ser asociados a ciertas enfermedades, por ejemplo, los alimentos calientes se asocian a la intoxicación  
estas creencias se han transmitido de generación en generación  y de acuerdo a ciertos datos antropológicos  esta clasificación existe desde antes de la conquista, ya que los indígenas los utilizaban en sus tratamientos médicos, pero a pesar de la existencia de estos datos en la actualidad no existe evidencia científica que demuestre que esta clasificación es correcta, por lo tanto es un conocimientos empírico que los adultos mayores nos proporcionan con base a sus experiencia o síntomas que presentaron al consumir un alimento generalmente frutas y verduras en un determinado momento del día. 



 

  

Los adultos mayores tienen la creencia de que hay alimentos "Fríos y calientes" ¿Cuál es el fundamento de esta creencia?

Muchas veces hemos escuchado a los ancianos decir que hay alimentos fríos y calientes, aunque en realidad no hay literatura acerca de esta creencia es fácil el deducir el porque, usualmente ellos se refieren a los alimentos fríos a aquellos que poseen mayor cantidad de agua que otros un claro ejemplo es la sandía a diferencia de los alimentos calientes que en este caso poseen menor cantidad de agua, el agua hace que estos alimentos se consideren frescos o fríos si se encuentran bajo las temperaturas adecuadas, ya que al ingerirlos el agua que liberan es fresca a diferencia de los "calientes" que no liberan o liberan muy poca cantidad.

Los adultos mayores tienen la creencia de que hay alimentos “fríos y calientes” ¿Cuál es el fundamento de esta creencia?


A muchas personas los adultos mayores, alguna vez les dijeron que los alimentos son calientes o fríos, como el ejemplo más conocido, tenemos a la sandía, que después de cierta hora no debía comerse por ser un “alimento frío” y podría causar molestias estomacales.

Guiándonos por los ejemplos de los adultos mayores sobre los alimentos fríos (sandia, jícama) y calientes (guayaba, mamey), podríamos suponer que un alimento frio, tiene una alta cantidad de agua y los calientes no cuentan con mucha cantidad de la misma, los alimentos en esta clasificación usualmente son frutas y verduras crudas.

Aunque no se conocen fundamentos científicos que confirmen o anulen estas creencias, podemos decir que son conocimientos empíricos que los adultos mayores han adquirido, a lo largo de su vida.

En lo personal mi abuela me decía que si se comían alimentos fríos en la noche podría dar como resultado diarrea o si se comían alimentos calientes podría sufrirse estreñimiento.

martes, 19 de marzo de 2019

Los adultos mayores tienen la creencia que hay alimentos "fríos y calientes" ¿cuál es el fundamento de esta creencia?

Pueden haber distintos factores para que un adulto mayor tenga la creencia de que existen alimentos fríos y calientes, uno de los más sobresalientes a mi parecer es el contenido de agua, se conoce que a mayor contenido será frio y viceversa, esto aplica con frecuencia en las frutas y verduras. la sandía, naranja, toronja, mandarina, pepino, calabaza, jícama entre otros son consideradas como alimentos fríos, mientras que el plátano, melón, mango y mamey como calientes.

La clasificación va más allá de solo separarlos en dos grupos, también se centra en las molestias que estos causen, los adultos mayores gracias a la experiencia, nos cuentan que si consumimos los alimentos fríos muy temprano o ya por la noche es posible que tengamos malestares, esto puede estar relacionado a que en la mayoría de los alimentos fríos encontramos frutas cítricas que en todo caso podría causarnos irritación a nivel gastrointestinal y en su defecto malestar. 

La clasificación se podría considerar como “tradicional” pero  sin duda alguna esta respaldada por años de experiencia. 

miércoles, 13 de marzo de 2019

¿Por qué los adultos mayores no modifican la conducta alimentaria con facilidad?

¿Por qué los adultos mayores no modifican la conducta alimentaria con facilidad?

El adulto mayor es toda aquella persona de 65 años o más, la cual se encuentra en una etapa con presencia de deficiencias funcionales, como resultado de algunos cambios biológicos, psicológicos y sociales, esto condicionado por aspectos genéticos, el estilo de vida y el ambiente.El Envejecimiento es un proceso a nivel fisiológico y social, resultante de todos aquellos cambios que ocurren a través del tiempo en todos los organismos. 

Se ha identificado como los hábitos alimentarios inadecuados son un factor de riesgo importante,debido a que podría contribuir a una mayor predisposición a infecciones y a enfermedades crónicas asociadas con el envejecimiento lo que disminuye la calidad de vida del adulto mayor.

Como se mencionó anteriormente el adulto mayor se enfrenta a cambios fisiológicos que determinan o condicionan su consumo de alimentos y su estado nutricional.
Considero sumamente importante que el monitoreo de un paciente adulto mayor sea atendido con mayor responsabilidad pero sobre todo tolerancia y control adecuado según su situación actual, esto debido a que se puede notar como un adulto mayor es más dependiente ya que en esta etapa se sufre de grandes cambios en la composición corporal como pérdida de masa muscular y vulnerabilidad a presentar fracturas por un déficit de calcio, por ello considero una mayor atención para evitar situaciones que pongan en juego el estado de salud del adulto mayor. Además de que muy difícilmente un adulto mayor podría dirigir su propios hábitos alimentarios pues en muchas ocasiones se podría olvidar lo que se habría de realizar o sus capacidades motoras no se les permite.

Referencias: Troncoso PC.Alimentación del adulto mayor según lugar de residencia. Horiz. Med. [Internet]. 2017 Jul ; 17( 3 ): 58-64. Disponibl en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2017000300010&lng=es. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n3.10.
Recomendación de lectura: 
Bolet AM,Socarrás Suárez MM. LA ALIMENTACION Y NUTRICION DE LAS PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS. Rev haban cienc méd [Internet]. 2009 Mar; 8( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000100020&lng=es.

Pregunta 5.- ¿Por qué los adultos mayores no modifican la conducta alimentaria con facilidad?


A  lo largo del ciclo vital, los hábitos alimentarios dependen de una serie de factores tales como la disponibilidad de alimentos, la cultura, costumbres, tradiciones, medios socioeconómicos, impacto de la publicidad alimentaria, etc. Dichos hábitos, así como la nutrición que se ha tenido durante la infancia, adolescencia y madurez influye en gran manera en la tercera edad. Por ello es que se carece de facilidad en el momento de trabajar en la modificación de la dieta de este grupo de población, 

Sin embargo, durante la vejez se tiene un mayor riesgo de problemas nutricionales, debido a los cambios asociados al envejecimiento, que produce una menor capacidad de regulación de la ingesta de alimentos, como por otros factores asociados a él: cambios físicos, psíquicos, sociales y económicos, además de la posible coexistencias de alguna o varias patologías, como las alteraciones cognitivas o enfermedades del tracto gastrointestinal entre otras. Todo lo mencionado con anterioridad puede determinar serios cambios en la ingesta dietética, llevando un riesgo de alteraciones nutricionales importantes.

Conclusión
Como profesionales de la salud durante la  valoración del estado nutricional se debe tomar en cuenta los hábitos alimentario de los individuos, al igual que tener en consideración que esto puede representar un obstáculo, sin embarco con una eficiente educación en nutrición se puede llevar al individuo a un correcto estado nutricional.

Referencia:
1.- Galénitas, N., (2007) Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral. Valoración nutricional en el anciano: recomendaciones prácticas de los expertos en geriatría y nutrición [Internet].

¿Por que los adultos mayores no modifican la conducta alimentaria con facilidad?


Imagen relacionada

Cuando se llega a la etapa de adulto mayor surgen distintos cambios tanto fisiológicos, psicológicos y socioeconómicos que pueden favorecer la mal nutrición o problemas en la conducta alimentaria (TCA). Si lo vemos en el aspecto fisiológico hay cambios en la composición corporal como el aumento de la masa grasa, disminución de la masa ósea y el agua corporal, pueden desarrollar enfermedades como diabetes tipo 2 la cual como consecuencia hay un desorden en el centro de la sed lo cual provoca una baja ingesta de agua y menor apetencia de alimentos con un alto contenido de agua; distintos estudios han demostrado que el gasto metabólico basal en un adulto mayor disminuye, a lo que corresponde entre un 60-75% del gasto energético total  y al mismo tiempo las necesidades en reposo disminuyen dando como consecuencia la baja apetencia. Por el lado socioeconómico se encuentran con una baja entrada de dinero que se relacionan con la jubilación, aislamiento social y soledad que pueden provocar una resistencia en los cambios alimentarios o de vida, promueve una mala adaptación en sus necesidades y pueden facilitar la mal nutrición o desnutrición 
Se ha demostrado que la soledad y depresión en un adulto mayor es el principal factor en la aparición de trastornos en la conducta alimentaria, ya que dejan de comer para llamar la atención. 
Retomando lo anterior también uno de los factores por lo cual un adulto mayor ya no modifica su alimentación es porque a lo largo de su vida llevaron otro tipo de alimentación que pudo ser o no adecuada, es difícil poder modificar alimentos de su dieta que han estado acostumbrados a consumir a lo largo de su vida. 
Nosotros como nutriólogos tenemos la tarea de hacer que nuestros pacientes en esta etapa de la vida modifiquen su alimentación tanto para prevenir enfermedades o mantenerlos estables de salud para evitar complicaciones en caso de presentar una patología. 



Bibliografía 
Ruiz Prieto, I., (2011) Trastornos de la Conducta Alimentaria, Instituto de Ciencias de la Conducta, SCP C/Virgen del Monte 31, CP: 41011, Sevilla, 14, pp. 1613-1615. recuperado de: http://www.tcasevilla.com/archivos/tca_en_adultos_mayores.pdf 

Pregunta 5.- ¿Porqué los adultos mayores no modifican la conducta alimentaria con facilidad?

Dentro del ámbito de la nutrición el adulto mayor es una de las etapas más vulnerables ya que se empieza con el proceso del envejecimiento, dónde existen diversos factores que influyen en la nutrición y la modificación de la alimentación del adulto mayor. En algunos casos los ancianos que acuden a una consulta nutricional ya cuentan con dos o más enfermedades crónicas no transmisibles como puede ser diabetes, hipertensión, dislipidemias, etc.
Uno de los puntos por lo cual la modificación de la alimentación del adulto mayor no es de lo más fácil es la presencia de enfermedades mentales ya pueda ser demencia, Alzheimer, incluso la misma depresión puede ser un factor importante en la nutrición del adulto mayor. De acuerdo a la OMS: la depresión puede causar grandes sufrimientos y trastorna la vida cotidiana. La depresión unipolar afecta a un 7% de la población de ancianos en general y representa un 5,7% de los años vividos con una discapacidad entre las personas de 60 años de edad y mayores.
Te preguntarás ¿como la depresión puede influir?, mucha de la población anciana al estar deprimida no tiene una ingesta adecuada de los alimentos con respecto a la etapa que está viviendo o si la tienen pero su ingesta es inadecuada.
También la demencia es importante ya que las personas que la padecen sufren al no poder realizar sus actividades de forma cotidiana, datos importantes de la OMS reflejan que en el mundo hay unos 47,5 millones de personas aquejadas de demencia. Se prevé que el número de estas personas aumentará a 75,6 millones en 2030 y a 135,5 millones en 2050.
Para nosotros como nutriólogos es de suma importancia no solamente conocer las necesidades o requerimientos si no también conocer emocionalmente y mentalmente a nuestros pacientes, desde mi punto de vista como mencioné anteriormente está etapa es muy vulnerable y lo que tenemos que hacer como nutriólogos es elevar la calidad de vida de estas edades, que lleguen a un estado útil y sin complicaciones hasta el final de sus días.

“Si podríamos dar  a cada individuo la cantidad correcta de nutrientes y ejercicio, no muy poco ni demasiado, encontraríamos el camino más seguro a la salud”
-Hipocrates

Bolet Astoviza Miriam, Socarrás Suárez María Matilde. LA ALIMENTACION Y NUTRICION DE LAS PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS. Rev haban cienc méd  [Internet]. 2009  Mar [citado  2019  Mar  14] ;  8( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000100020&lng=es.

Organización mundial de la salud [Internet]. La salud mental y los adultos mayores; 2017 Dec 12 [cited 2019 Mar 13] Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores

martes, 12 de marzo de 2019


¿Por qué los adultos mayores no modifican la conducta alimentaria con facilidad?

El envejecer es una serie de cambios fisiológicos progresivos que impactan en el decline de las funciones del organismo tanto psicológicas físicas y metabólicas. Así mismo se observan afectaciones a nivel sensorial y cognitivas.  Sin embargo, cabe señalar que cada individuo es distinto y por lo tanto el tiempo y el orden en la aparición de estas alteraciones es diferente.
El tema de la alimentación es relevante debido a que se ve afectado por los cambios anteriormente mencionados y de igual forma puede impactar al prevenir alguna deficiencia que conllevaría a padecer alguna enfermedad afectando la calidad de vida.
Retomando los cambios que aparecen en esta etapa de vida se encuentran los siguientes factores involucrados.
Comencemos con el factor fisiológico que es hablar de la composición corporal debido  a que existe disminución en la masa muscular y ósea relacionados al sedentarismo ya que el nivel de actividad física declina puesto a que la movilidad no es la misma, por lo tanto, el nivel de masa grasa aumenta y con ello el peso corporal también. Aunado a ello el gasto metabólico basal evidenciado por un valor de 60-75% de su gasto energético disminuye también por la actividad física ya que pueden pasar más tiempo en reposo por que suelen cansarse más rápido esto promueve que exista baja apetencia de alimentos.
Las alteraciones en cavidad oral repercuten en la alimentación esto por la falta de piezas dentales que genera que se deba modificar la consistencia de los alimentos para que puedan ser deglutidos fácilmente, existen también algunas alteraciones respecto a la percepción de los sabores lo que produce un rechazo de algunos alimentos o el agregar más potencializadores de sabor (sal y azúcar) para poder percibir el sabor dulce y salado, por mencionar un ejemplo.El deterioro cognitivo con el tiempo va generando que en algunos casos en este tipo de población sea dependiente de los cuidados de algún familiar o de alguna institución con personal del área de la salud puesto a que es muy recurrente que sufran de pérdida de memoria, depresión entre otras patologías.
¿Pero qué pasa con los factores socioculturales también están impactando en la adecuación de una conducta alimentaria? Claro que sí a mi parecer los factores que tienen más impacto en poder cambiar la conducta alimentaria en esta población son los socioculturales ya que estamos hablando de personas que llevan realizando los mismos hábitos ya sean buenos o malos durante mucho tiempo, lo que genera que sea difícil hacer que una persona con creencias y tradiciones muy arraigadas y que ya lleva un ritmo de vida con una rutina establecida cambie su alimentación de la noche a la mañana. Y esto es evidente puesto a que desde el ambiente y entorno en el que sea han desarrollado va impactar en su elección preparación y consumo de alimentos. Así como su nivel socio-económico que impacta desde el acceso de alimentos y seguridad alimentaria.
Como podrás darte cuenta el cambiar una conducta alimentaria en cualquier etapa de la vida no es fácil ya que en ella intervienen varios factores que nosotros como futuros nutriólogos debemos comprender esa parte y no solo dar un plan de alimentación si no atender de forma integral al paciente trabajando en equipo con el personal profesional de salud para así poder lograr un impacto en el cambio de hábitos desde la raíz y no solo temporales.  y recuerda ¨los cabellos grises son los archivos del pasado ¨ Edgar Allan Poe.
Ruiz P.I. Trastornos de la conducta alimentaria en adultos mayores. . [Internet].14. Sevilla. Instituto de Ciencias de la Conducta, SCP; 2011 [12 de marzo 2019]. Disponible en: http://www.tcasevilla.com/archivos/tca_en_adultos_mayores.pdf
Bolet A.M., Socarrás S.M.M. La alimentacion y nutricion de las personas mayores de 60 años. Rev haban cienc méd. [Internet]. 2009 [12 de marzo 2019]; 8 (1):1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v8n1/rhcm20109.pdf

lunes, 11 de marzo de 2019

Pregunta 5. ¿Por qué los adultos mayores no modifican la conducta alimentaria con facilidad?

Las personas de la tercera edad no son un grupo homogéneo tenemos que estar conscientes que cada uno de ellos tiene necesidades y una historia particular que debe ser respetada, por lo tanto, no podemos llegar y tratar de cambiar un estilo de vida y en especial una alimentación que ha mantenido durante toda su vida, sin mencionar que también puede estar involucrada su cultura o creencias religiosas porque como sabemos estas pueden incluir o prohibir distintos alimentos. Por otra parte, la mayoría de las ocasiones en las que un adulto mayor cambia su alimentación es porque su estado de salud se está viendo afectado por alguna patología, el hecho de que se le haga una prohibición o limitación de los alimentos que son de su preferencia complica más la situación y evita que la persona se apegue al tratamiento. En mi opinión, pienso que es muy lamentable que como sociedad esperemos a que aparezca alguna patología para poder cambiar nuestra alimentación favorablemente teniendo en cuenta que si la practicáramos desde una temprana edad podríamos prevenir futuras complicaciones. 

¿Cómo afectan los factores socioeconómicos en la conducta alimentaria del adulto mayor? 
Los adultos mayores por lo regular no tienen una fuente de ingresos segura, algunos pueden estar siendo beneficiados con alguna pensión sin embargo hay quienes aún tienen que trabajar para tener un alimento en su mesa pero como sabemos en esa etapa de la vida es difícil que se les conceda un trabajo que les permita satisfacer sus necesidades, por lo tanto esto puede ocasionar problemas económicos que les impiden alimentarse de una manera correcta teniendo como consecuencia enfermedades como la desnutrición. 

Como conclusión me parece que no podemos imponer un régimen alimentico a un adulto mayor, sino más bien enseñarles cómo pueden alimentarse de manera correcta sin tener que intervenir negativamente en sus costumbres, economía y su estado de salud. 

Referencia: 
Gutierrez Robledo, L., Picardi Marassa, P., Aguilar Navarro, S., Avila Funes, J., Menendez Jimenez, J. and Perez Lizaur, A. (2010). Gerontología y nutrición del adulto mayor. México: McGraw-Hill Interamericana.