En Mexico existe un problema que ha ido creciendo, las tasas de lactancia materna han disminuido en la última década y Mexico se posesiona en el último lugar a nivel Latinoamérica junto a República Dominicana, en los primeros seis meses de vida solo el 14.4% de los recién nacidos reciben lactancia materna exclusiva, mientras que La encuesta nacional de niños, niñas y mujeres (ENIM), implementada en 2015 por el Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México, muestra que dos de cada tres niños menores de seis meses a nivel nacional no reciben lactancia materna exclusiva, la problemática se encuentra en tiempo presente y futuro, mientras que en edades tempranas los recién nacidos pueden presentar un sistema inmune deficiente, mayor riesgo a enfermedades gastrointestinales, mayor riesgo de asma, alergias, enfermedad respiratoria y urinaria, mientras que en edades posteriores como escolares y adultos se puede desarrollar con mayor facilidad enfermedades crónico degenerativas como Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica, síndrome metabólico, etc. Así como también puede haber mayor riesgo de desarrollar obesidad y un menor desarrollo cognitivo y psicomotor, mientras que en la tercera edad se ha asociado con párkinson. Todo esto se debe que la leche materna no sólo es un fluido si no más bien un fluido nutritivo y complejo, que contiene nutrientes específicos como enzimas, hormonas, macronutrientes, micronutrientres y minerales, y que ningún tipo de sucedáneo lo puede igualar, lamentablemente en Mexico existen muchos paradigmas sobre la lactancia que perjudican la buena práctica de esta y que la población se ha inclinado por lo comercial de las fórmulas lácteas. Cabe recalcar que en esta edad 0-2 años se le llama ventana de oportunidad, en la cual una alimentación correcta respetando los 6 meses de lactancia materna exclusiva y posteriormente la ablactacion se podrá llegar a un óptimo crecimiento del niño y así reducir la posibilidad de desarrollar patologías en cual quier etapa de la vida.
Prácticas de la lactancia materna en Mexico, (internet). Mexico, UNICEF Mexico (Citado el 11 febrero 2019). Disponible desde: https://www.unicef.org/mexico/spanish/Lactancia-Fichas_Completo.pdf
La problemática mas grande que existe no solo en nuestro país si no en la mayor parte del mundo comienza en la educación familiar, ya que los malos hábitos y buenos hábitos comienzan en la familia tanto culturales y sociales, de ahí se destacan los diferentes determinantes sociales como son educación, sexo, trabajo y vivienda entre otros ya que los determinantes sociales desde una edad muy temprana nos imponen varias cosas y una muy importante y que se ve muy seguido corrompida es la alimentación ya que nuestros padres desde la lactancia materna tienden algunas madres a no lactar a sus hijos de la manera correcta y es ahí cuando vienen la problemática de la desnutrición y hay ocasiones en que se van mas por los consejos de la tía o de la vecina que de un especialista en nutrición entonces hasta donde llegaremos con el tema de la desnutrición y de la obsesionad sera un cuento de nunca acabar ya que si no hacemos conciencia nosotros mismos y no predicamos con el ejemplo jamas se acabara la desnutrición la obesidad y los malos hábitos.
ResponderBorrarLa educación los valores los hábitos empiezan desde muy pequeña edad y se tiene que mantener así o así derivamos de estar educados con valores y principios en el caso de la lactancia materna es una forma de unión con él bebe y es natural es la mejor alimentación que le puede dar en seis meses y no hay que verlo de una forma rara que una mama le de alimentación así a su bebe pues no muchos saben los beneficios que le puedes dar al bebe en cuestión de la actividad física para disminuir o prevenir enfermedades con la alimentación también es importante que desde pequeños se nos eduque con la forma de tener una vida plena y saludable aún es tiempo de cambiar para prevenir enfermedades teniendo una forma mejor de alimentación de ejercicio de vida social de hábitos de cultura de información noticias y así poderles enseñar a nuestros familia amigos hijos etc .
ResponderBorrarLa disminución de lactancia materna, es un gran problema, porque si se quiere erradicar las enfermedades que se están padeciendo en estos momentos, una manera de prevenir, es gracias a la lactancia materna.
ResponderBorrarLo recomendable es dar educación sobre estos temas, enseñando las ventajas que tiene la lactancia materna tanto para la madre, el hijo y la economía familiar, mostrando también las desventajas de sucedáneos. Creo que aquí no solamente es el trabajo de los nutriólogos sino un apoyo entre todos los profesionales de la salud(médicos, enfermeras etc), porqué luego las madres salen con latas de fórmulas lácteas de los institutos de salud, creyendo que esa es la mejor opción, entonces debe de estar muy bien informado el profesional de la salud para que este conocimiento sea transmitido hacia las madres, estando siempre en un constante entrenamiento y capacitación.
El problema con la pérdida de la lactancia materna es muy importante. Pero debemos entender que esto es un fenómeno biocultural; y por ende, no podemos desligar al acto de "nutrir a un recién nacido con leche directamente del seno materno" de los aspectos sociales y culturales que rodean a la madre. Además, el efecto socio-cultural tiene un peso particularmente en el caso en la lactancia, ya que la calidad y cantidad de la leche que la madre produce es un asunto en el cual, desde tiempos ancestrales, "todos se ven en el derecho de opinar"; pues un recurso valioso para la supervivencia del bebé, y por consecuencia del grupo entero.
ResponderBorrarAnte esta situación tan compleja, me gustaría saber cuales son la o las circunstancias principales que tu consideras son las que hacen que se pierda la cultura del amamantamiento en tu entorno.
No solo es educacion sino de planeación social. En los trabajos no existen lactarios o en las guarderias refrigeradores para mantener la leche.
ResponderBorrarBusca un poco de esa informacion.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLa lactancia materna ha sido abandonada por falta de información sobre los beneficios que ésta tiene, lo cual ha sido una problemática muy grande. Las madres de hoy en día siguen creyendo en los mitos que existen sobre el amamantar, sin prestarle atención a los verdaderos riesgos que tiene el consumir formulas lácteas a largo plazo. Yo creo que además de dar a conocer los beneficios que ésta tiene tanto para la madre y el hijo, también se les debería dar la información acerca de las nodrizas y de los lactarios en caso de que la madre pudiera presentar una enfermedad transmisible.
ResponderBorrar