miércoles, 13 de febrero de 2019

¿Qué problemáticas identificas en tu entorno en cuanto a la nutrición?

Popkin (1993, 1994) identifica cinco periodos experimentados por la sociedad con características específicas en la dieta, actividad física y composición corporal, y, donde el cambio de una etapa a otra se considera transición alimentaria y nutricional.
  1.     Recolección de alimentos. Esta etapa se caracteriza por ser una dieta alta en carbohidratos y fibra, baja en grasas. Había un mayor nivel de actividad física ya que los alimentos se obtenían a través de la caza y la recolección.
  2.         Hambrunas. Esta etapa ocurre al durante el desarrollo de la agricultura, donde hay menos variedad de alimentos y escasez de estos por cambios climatológicos, “luchas” por la tierra.
  3.        Disminución de hambrunas. Esta etapa corresponde a la revolución industrial y a la segunda revolución agraria donde hay un aumento de alimentos de origen animal, verduras y frutas; los almidones comienzan a ser menos esenciales en la dieta básica dada a una alta productividad y rendimiento agrícola.
  4.       Predominio de las enfermedades crónico degenerativas.  Las dietas presentan un elevado contenido de grasas totales, colesterol, hidratos de carbono simples y una disminución en fibra, ácidos grasos poliinsaturados. Al haber más metrópolis, y al ser los empleos predominantes el comercio y servicios a población que habita en ellas tuvo una transición de una actividad física moderada a sedentaria.
  5.      Cambio conductual. Son la adopción de estilos por parte del gobierno e individuos similares a la etapa “recolección de alimentos” donde se intenta adoptar dietas y los niveles de actividad física.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2016 indica que la prevalencia combinada para diabetes y sobrepeso es de 72.5%, afectando a 7 de cada 10 adultos estos resultados pueden ser porque México ha pasado por diversos procesos de cambio para su desarrollo como país, desde una transición demográfica, epidemiológica hasta una transición alimentaria. La alimentación a lo largo de la historia ha tenido grandes cambios respecto a estructura y composición de la dieta. De igual manera los estilos de vida, niveles socio-económicos han sido modificados.
La alimentación en México ha tenido una transición de lo tradicional (alto consumo de cereales y tubérculos) a una donde los alimentos son densamente energéticos (alto contenido energético, ricos en colesterol, grasas saturadas, azúcares simples y sodio). Se observa una globalización alimentaria, disminución de actividad física.
El consumo energético alimentario en México desde los años 80´s han sido de ~3000 Kcal/habitante/día. Estas cifras hacen notar que la población mexicana ingiere una mayor cantidad de energía que la que necesita, esto puede estar afectado por cambios en la disponibilidad de alimentos y economía. Asociado a estas modificaciones en la alimentación, y, por tanto, en nutrición se han observado aumento en diversas enfermedades crónico-degenerativas como son, obesidad, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y diabetes.


Referencias:


·         2016 E. Medio camino 2016 [Internet]. Insp.mx. 2016 [cited 13 Febrero 2019]. Available from: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf

  • ·         Popkin BM. 1993. Nutritional patterns and transitions. Popul. Devel. Rev. 19: 138-157

4 comentarios:

  1. Es muy buen punto, durante el trascurso del tiempo México ha presentado cambios en la alimentación de una manera muy acelerada, donde se involucran aspectos socioculturales, la ingesta de lípidos e hidratos de carbono han estado aumentando, generando enfermedades crónicas degenerativas y además la población ha optado por tener una vida sedentaria.
    Un punto clave para que el consumo de macronutrientes (especialmente hidratos de carbono y lípidos) y la ingesta de Kcal sea mayor en estos tiempos, es el consumo de alimentos industrializados o empaquetados, ya que la mayoría de nuestra dieta proviene de estos productos. Por la vida tan acelerada que se lleva, es más cómodo consumir un producto industrializado, digamos unas galletas, sopas instantáneas etc., o ir a un establecimiento de comida rápida, que optar por realizar una comida tradicional elaborada en casa donde es más saciente, sin percatarse que están consumiendo grandes cantidades de kcal y macronutrientes de más de lo que necesitan, sumándole a esto la vida sedentaria que se lleva.
    Ante esto se debe de cuidar las porciones que se consumen, creo que debería de existir una educación de lectura de etiquetas y ver las porciones que se deben de consumir de estos productos, además de siempre cuidar que se tenga una alimentación adecuada, variada, equilibrada, suficiente e inocua.

    ResponderBorrar
  2. Hoy en día vivimos en una etapa en la que la tecnología nos supera en muchos aspectos, facilitándonos una infinidad de actividades diarias como es el ir a comprar al supermercado o incluso preparar los alimentos, esto debido a que muchos ya vienen listos para su consumo inmediato, el problema es que varios de los productos que están dentro del mercado ya fueron sometidos a una serie de procesos químicos en donde por medio de aditivos prolongan su vida útil, haciéndolos acreedores a ser densamente energéticos, lo cual aunado a la poca o casi nula actividad física ejercida por el humano, conlleva a que con base en la UNICEF “México ocupe el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo en obesidad en adultos”, la pregunta sería entonces, ¿En qué momento nos vamos a convertir en la cruda realidad de Wall-e?.

    ResponderBorrar
  3. Me gusta que tocaste un tema muy importante, la modificación de la dieta a través del tiempo. Esto es un punto delicado, pues no podemos exigir una cultura de la sana alimentación cuando, los mismo conocimientos al respectos van transformándose a un ritmo acelerado y apenas hace unas décadas.
    En un país donde la relación alimento-cultura es tan fuerte, pues es un aspecto de identidad; donde además existe un alto grado de marginación y pobreza, que se fortalece con el analfabetismo. La visión de identificar a la nutrición como un aspecto fundamental en el ser humano para cuidar de su salud y prevenir enfermedades, visión que se aperturó más públicamente apenas durante los años 90 como consecuencia de los problemas epidemiológicos que ya se encontraban, no ha hecho ni "cosquillas" en los hábitos de las personas. Este fenómeno se extiende para muchas otras problemáticas, como el consumismo, la contaminación, etc.
    Ya los decía Einstein "¡Triste época la nuestra! es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio".

    Me gustaría saber si saben que se necesita para transformar un mal hábito en un buen hábito, pues está visto que la sólo informar no es suficiente.

    ResponderBorrar
  4. Existe una gran accesibilidad de alimentos, es entonces cuando en ese caso es la mayor problemática ya que va de la mano con el marketing ya que en los centros de servicios ponen dulces y productos de alto aporte calorico y es a la altura de los niños para que no se resistan y tomen algunos aunque debidamente la educación comienza en la familia y si los padres no adoptan un buen estilo de alimentación por ahí comienza la problemática en el entorno en cuanto a la nutrición.

    ResponderBorrar