jueves, 28 de febrero de 2019

En atención de mi compañera Diana Rendón, Nancy Vega y la maestra Tatiana

¿Por qué envejecemos?
No existe una respuesta o teoría concreta que pueda dar respuesta a este interrogante. Probablemente el envejecimiento se deba a una serie de factores intrínsecos y extrínsecos que interactúan dando lugar a un declive progresivo del organismo y a una alteración en el equilibrio homeostático.
Sin embargo, existen diversas teorías que tratan de explicar por qué envejecemos, a continuación, se mencionaran algunas de estas teorías del envejecimiento.

Teorías evolutivas.
Estas teorías proponen que el envejecimiento es el resultado del declive en las fuerzas de selección natural. Como la evolución actúa en primer lugar para favorecer al máximo las posibilidades reproductivas para la supervivencia de la especie.

Teoría del envejecimiento de la pleiotropía antagónica.
Sugiere que algunos genes pueden ser seleccionados por sus efectos beneficiosos en los primeros periodos de la vida presentando efectos deletéreos más adelante, contribuyendo así en el envejecimiento.
Por otra parte, se menciona que ninguna de las teorías del envejecimiento puede ser aceptable si se considera que debe explicar la causa. Lo que llamamos causa es sinónimo de etiología y, por tanto, la determinada teoría debería clarificar el origen, comienzo o la puesta en marcha del proceso de envejecimiento.

La teoría de los radicales libres, a la que actualmente se presta mayor atención, explica un proceso progresivo de oxidación y peroxidación que paulatinamente afecta a estructuras celulares y extracelulares, conduciendo a una correspondiente disminución de capacidades funcionales. Se trata de manifestaciones regresivas que acabarían afectando los distintos sistemas estrechamente vinculados a la adaptación del individuo con el medio, en especial, el sistema inmunológico. Con la teoría de los radicales libres se pueden explicar no sólo las diferentes tasas de envejecimiento entre los individuos y las especies, sino también el desarrollo de enfermedades más o menos relacionadas con el proceso de envejecimiento, incluso el cáncer. En consecuencia, es un proceso deletéreo que procede del medio y reduce la supervivencia en el mismo. Lógicamente es el desgaste la base teórica de la mencionada teoría.
El desgaste producido por efecto de las reacciones por radicales libres no tendría lugar si se conservase intacto el sistema protector antioxidante durante toda la vida del individuo, que también actuaría adecuadamente en el caso de elevaciones metabólicas intercurrentes. Se sabe que ellas se acompañan de aumentos en la producción de radicales libres. Por tanto, queda por explicar el primer eslabón de la cadena de sucesos, es decir, la puesta en marcha del proceso deletéreo por radicales libres. Parece claro que el mencionado primer eslabón se encuentra al margen de la teoría de los radicales libres.

La teoría del error catastrófico carece de lógica relevancia si no se relaciona con la teoría del daño no reparado del ácido desoxirribonucleico (ADN) y, a su vez, con la ya mencionada teoría de los radicales libres. Posiblemente, la acumulación de proteínas debido a errores transcripcionales y de translación del ácido ribonucleico (ARN) mensajero, así como los daños del ADN, especialmente mitocondrial, tienen un denominador común que es el daño oxidativo, quizás compartido con otros procesos deletéreos, como pudiera ser el de glucosilación proteica, que es otra teoría del envejecimiento. En resumen, tanto la teoría del error catastrófico, como la del daño del ADN, explicarían manifestaciones del envejecimiento producidas por alteraciones moleculares a su vez vinculadas, total o parcialmente, a otras teorías. Lo mencionado hasta aquí hace comprender que las teorías llamadas del desgaste son complementarias entre sí en la explicación de procesos regresivos que conducen al definitivo derrumbe del organismo.

En cuanto a la pregunta de mis compañeras, considero bajo mi punto de vista que la teoría más acertada o más alegada a la realidad es la de los radicales libres, así como lo marca el texto ya que, a través de la alimentación se pueden hacer muchas cosas y es muy probable que a nivel molecular los nutrientes puedan influir sobre los mecanismos del envejecimiento ya sea para bien o para mal todo depende de la alimentación de cada persona, así como el estilo de vida.

           

 Referencias:

1.      Mataix Verdú j. Tratado de alimentación y nutrición. Pag. 1161. Volumen 2, Edición ampliada. Ed. Océano/ergon; 2015.  

2.      Ruiz Torres A. Envejecimiento: Causa, mecanismos y regulación. Instituto Universitario de Investigación Gerontológica y Metabólica; 2001.

4 comentarios:

  1. Buena información...mencionaste algunas teorías muy interesantes, pero para ti ¿cuál crees que es la más aceptada?
    Deberías poner en un mismo tipo de letra toda tu información.

    ResponderBorrar
  2. Muy interesante la información que proporcionas, sin embargo podrías mencionar las evidencias que sustentan cada una de las teorías. Y de acuerdo a tu criterio ¿Cual crees que es la más acertada?.

    ResponderBorrar
  3. Me parece interesante la revisión qué realizas, aunque da la impresión de que hay información copiada y pegada.

    ResponderBorrar
  4. Checa tu referencia 2 para que la pongas en un formato apropiado. Unifica tu tipo y tamaño de letra

    ResponderBorrar