Aclaración
a las preguntas de los comentadores:
El
envejecimiento es un proceso complejo e involucra distintos tipos de células,
interacciones celulares y factores internos y externos al organismo.
La
mayoría de las células están programadas para reproducirse un número fijo de
veces y luego entran en un periodo en el cual no pueden volver a multiplicarse
y que inevitablemente las lleva a la muerte, y esto no depende de un tiempo
cronológico o metabólico sino el número de divisiones celulares, más
precisamente de la longitud de los telómeros. Los telómeros están compuestos de
secuencias repetitivas de ADN que no codifican para ningún gen en particular.
Una de sus funciones es proteger al resto del cromosoma de la degradación y de
la unión de los extremos del ADN entre sí por enzimas reparadoras. Previamente
a la división, la célula duplica su ADN pero no es capaz de copiar toda la
secuencia del telómero, el cual se acorta en cada ciclo de división celular
perdiendo entre 50 y 200 nucleótidos en cada replicación. El acortamiento del
telómero deteriora su función protectora y ello se manifiesta en dos procesos
fundamentales: la senescencia y la activación de los mecanismos de muerte
celular programada. A medida que la célula se divide los telómeros se acortan
hasta casi desaparecer, alcanzando la célula un estado denominado
"senescencia", en el que la capacidad de dividirse y otras de sus funciones
metabólicas se pierden. También el acortamiento de los telómeros hace al
cromosoma inestable y ello facilita la aparición de anomalías genéticas y
diversos tipos de mutaciones que impiden a las células duplicarse y comprometen
su viabilidad activándose los procesos de apoptosis, suicidio celular o muerte
celular programada. La apoptosis
es un proceso fisiológico y ocurre en todos los tejidos del cuerpo como una
manera de mantener la forma y la función de los órganos, así como de eliminar
células defectuosas o malignas. La activación de este mecanismo es inducida por
interleucinas u hormonas; por daño celular por oxidación o tóxicos.
El
envejecimiento es consecuencia de la influencia del estrés oxidativo sobre el
programa genético. La hipótesis del estrés oxidativo menciona que las
mutaciones y los daños acumulados con los años se relacionan con el aumento de
radicales libres. Los radicales libres son generados en la mitocondria durante
el proceso de respiración celular, durante la fagocitosis, la síntesis de las
prostaglandinas, las reacciones no enzimáticas entre el oxígeno y los
compuestos orgánicos y las radiaciones ionizantes. En condiciones normales
tanto la célula como la mitocondria son capaces de neutralizar estas sustancias,
pero, cuando la célula envejece, la mitocondria produce una mayor cantidad de
radicales libres y los mecanismos de regulación son deficientes, los daños son
más marcados y la reparación celular se hace más difícil. Diversos estudios han
demostrado que en los organismos envejecidos existe una menor expresión de las
enzimas antioxidantes endógenas. Desde el punto de vista molecular, los
radicales libres actúan como potentes agentes oxidantes y son causa de
envejecimiento al combinarse con moléculas esenciales, como el ADN y proteínas,
y ácidos grasos insaturados de las membranas fosfolipídicas a las cuales
desactivan y precipitan la aparición de mutaciones. Esto no quiere decir que
los radicales libres son intrínsecamente malos. De hecho, nuestro propio cuerpo
los fabrica en cantidades moderadas para luchar contra bacterias y virus. Los
radicales libres producidos por el cuerpo para llevar a cabo determinadas
funciones son neutralizados fácilmente por nuestro propio sistema. El problema para nuestras células se produce
cuando se da un exceso sostenido durante años de radicales libres en nuestro
sistema.
Estos
procesos provocan el envejecimiento, pero no son solo estos, sino que hay una
amplia variedad de teorías que hablan de las diversas razones por las cuales
ocurre el envejecimiento, porque como se sabe, Las células de todos los seres
vivos envejecen desde el mismo momento en que son producidas, aunque con un
ritmo y unas características distintas para cada especie y para cada individuo
de la misma especie, variando de acuerdo a su organismo y estilo de vida.
Estas
teorías de manera más simple pueden explicarse que: el envejecimiento
es un proceso que cada adulto generara para convertirse en adulto mayor, es
parte del proceso biológico del organismo y es inevitable detenerlo. No se
puede no envejecer y dejar de ser un adulto para convertirse en un adulto mayor
u anciano, lo que sí se puede es cuidar nuestro estilo de vida desde siempre,
cuidar la alimentación tomar en cuenta alimentos con antioxidantes, no
exponerse a el humo del tabaco, pesticidas o ciertas
grasas generan radicales libres que se ingirieren o se inhalan, al igual que
realizar actividad física, es decir tener un estilo de vida saludable desde jóvenes
hasta ancianos.
http://www.atdermae.com/pdfs/atd_31_03_02.pdf
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol31_2_02/MIL09202.pdf
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol31_2_02/MIL09202.pdf
Me parece muy acertada la información que nos brindas, debemos considerar que el envejecimiento es algo meramente natural y como tal aceptarlo, sin embargo también hay que mencionar que así como existen factores que aceleran el envejecimiento, también los hay para retrasarlo, para preservar los telómeros podemos considerar ingerir menos alimentos o incluir antioxidantes, fibras, proteínas y grasas (monoinsaturadas y poliinsaturadas) en nuestra dieta. Además de estar activos y sanos, libres de estrés mediante ejercicio regular y meditación.
ResponderBorrar¿ como la mitocondria produce mayor cantidad de radicales libes ? Entonces los radicales libres siempre son malos ? Deberías mencionar que otros factores estan relacionados no solo mencionar es multifactorial.
ResponderBorrarCheca es interleucinas hay un error ortografico.
Los telomeros no nada mas se ven en el envejecimiento. Ser mas formal y hablar sobre rl termino senescencia celular
Concuerdo con tu idea, no todos envejecemos al mismo tiempo, tú lo haz dicho, el envejecimiento depende de cada persona, de acuerdo a su organismo y estilo de vida y dentro de éste entra la alimentación y la nutrición (aspecto que nos interesa mucho a nosotros como futuros nutriólogos), por lo tanto, yo considero que podrías darle un enfoque nutricional a tu tema.
ResponderBorrarDentro de lo que cabe. muy buena información.
La prevención es la solución a todo y debemos concientizar a la población sobre el riesgo y consecuencias de los malos hábitos que tienen, que más que por estética, por las enfermedades que reducen su esperanza de vida.
ResponderBorrarTocaste un tema muy importante como es la apoptosis, ya que es la muerte celular programada, así como la función de los telomeros, es muy buena tu información!
ResponderBorrarLa información teórica es oportuna y relevante; es necesario explicar como funcionan estas teorías a nivel fisiológico en el adulto mayor.
ResponderBorrar¿Cómo le explicarías a personas que no son del área de la salud, las repercusiones de estas teorías en su organismo?
Es una pregunta interesante, pero creo que la respuesta quedó un tanto vaga.
ResponderBorrarLarissa: realiza lo solicitado en los comentarios. Saludos.
ResponderBorrar