sábado, 9 de febrero de 2019

1.- ¿Qué problemática identificas en tu entorno relacionado con la nutrición?



Una mala nutrición ya sea por déficit o exceso calórico es un factor que pone en riesgo la vida de las personas desde temprana edad, la más preocupante es la alimentación deficiente en nutrientes con exceso calórico, habituada ya sea por factores económicos, sociales y culturales, la cual conlleva a un riesgo de enfermedades crónicas, reduciendo la calidad y tiempo de vida de las personas que la padecen; estudios demuestran que la reducción de riesgo a estas enfermedades radica en una alimentación variada y nutritiva desde la gestación y los dos primeros años de vida así como la asociación a ámbitos familiares que fomenten hábitos saludables para el consumo de este tipo de  alimentos.

Referencias bibliográficas:
     1.-    Mariño A, Núñez M, Gámez A. Alimentación saldable. Cuba; 2015.
   2.- Vega P, Álvarez A, Bañuelos Y, Reyes B, Hernández M. Estilo de vida y estado de nutrición en niños escolares. 12th ed. Artículo de investigación. 2015. p. 6.
     3.-  El peso y la obesidad: ¿una situación irremediable? Boletín médico del hospital infantil de México. 2016.

6 comentarios:

  1. exacto hay riesgo desde temprana edad si venimos de una familia que no acostumbra a comer saludable o que no realizan actividad física es mas complicado cambiar esos aspectos pero no es imposible nosotros podemos cambiar esa forma de vivir para que nuestra salud mejore y sentirnos mejor y así ayudar y enseñar a las demás personas que podemos comer saludable sin gastar tanto dinero y invertir en nuestra salud mental y física ❤

    ResponderBorrar
  2. Totalmente de acuerdo, la alimentación de la madre no sólo tendrá efectos fisiológicos y bioquímicos sobre la salud de sus hijos durante el embarazo, sino que determinará sus hábitos y preferencias para el resto de su vida.

    ResponderBorrar
  3. ¡Efectivamente!, la salud radica desde la vida intrauterina, el problema es que hoy en día la planificación familiar es un aspecto que difícilmente se lleva a cabo, el cual ligado a otros factores de riesgo genera un efecto dominó desencadenando enfermedades crónico degenerativas.

    ResponderBorrar
  4. Estoy de acuerdo, que para tratar y prevenir las enfermedades debe de ser por medio de una alimentación adecuada en la gestación, yo lo que agregaría, es que desde la pre-concepción se debe de tener un cuidado nutricional y cambios de hábitos saludables, no solamente la madre sino también el padre.

    ResponderBorrar
  5. Me parece adecuado tu comentario pero consideras que con la economía actual se puede establecer un ambito familiar asociado a la alimentación fácilmente? Y que hay de los perfiles genéticos ?

    ResponderBorrar
  6. La economía sin duda es indispensable para la compra de alimentos y por lo tanto muchos padres trabajan muchas horas o no trabajan, por consiguiente no hay un ambiente familiar en muchos hogares en donde puedan reunirse para consumir los alimentos, causa que aumenta el riesgo de enfermedades por el consumo de comida rápida o la falta de alimentos. En cuanto a los perfiles genéticos también son un problema al que se esta abordando actualmente ya que se ha estudiado que la alimentación esta relacionada con el control de enfermedades por medio de la nutrigenética y nutrigenómica.

    ResponderBorrar