miércoles, 27 de febrero de 2019



¿POR QUÉ ENVEJECEMOS?
El envejecimiento es “el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que tienen lugar paulatina y gradualmente como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos” y es el resultado de respuestas que se llevan a cabo a todos los niveles (molecular, celular y orgánico). El envejecimiento se caracteriza por ser universal, irreversible, heterogéneo e individual, intrínseco y letal; es modulado por factores genéticos y ambientales manifestándose de forma diferente entre individuos; este compromete directamente la esperanza de vida, misma que está influenciada por factores como el estilo de vida, la dieta, el ejercicio, el género y la etnia, entre otros.
Para poder comprender el envejecimiento se han propuesto diversas teorías, que se encuentran en dos categorías, las teorías estocásticas señalan que los cambios en el envejecimiento ocurren de manera aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo, (teoría del entrecruzamiento, teoría del error catastrófico, teoría del desgaste y la teoría de los radicales libres). La segunda categoría incluye las teorías no estocásticas aquellas que suponen que el envejecimiento está predeterminado (la genética y la teoría del marcapaso). Sin embargo, todas y cada una de estas teorías se direccionan a algo llamado “senescencia celular,” es el efecto de los ROS y las alteraciones en la homeostasis de la mitocondria promueven el envejecimiento a través de la acumulación de daño a lo largo del tiempo, los efectos producto de ello pueden conducir al envejecimiento de un organismo. Todos los eventos que caracterizan a este fenómeno son puntos en común entre las teorías anteriormente mencionadas. La senescencia se produce por el daño al ADN, este daño puede provenir directamente de los radicales libres o por la activación de oncogenes, las células sujetas a la estimulación senescente responden al daño parando el ciclo celular.  Una de las principales causas radica en el acortamiento progresivo de los telómeros por lo que, al pasar un determinado número de duplicaciones, las células son incapaces de replicar su material genético de manera eficiente y dejan de dividirse para evitar dar origen a células con un potencial mayor de mutación. Dependiendo de la naturaleza y la intensidad del estímulo que detuvo la progresión del ciclo, estas células pueden activar un proceso de muerte celular o bien entrar a un estado de diferenciación senescente, caracterizado por cambios metabólicos y estructurales. Cuando la célula a entrado en senescencia presenta actividad mitocondrial aumentada, por lo que hay un exceso de ROS elevando a la cantidad de células dañadas y que por un mecanismo autónomo llamado apoptosis, el cuerpo comienza a perder la capacidad de replicación celular, provocando una cascada de cambios en el organismo, desde el sistema inmunitario, digestivo, respiratorio,  nervioso ; haciendo énfasis en que estos cambios ocurren inicialmente a nivel celular originando las alteraciones estructurales y metabólicas en el organismo, con lo que conducen al fenotipo global conocido como senectud.
 





Referencias:
Rico M, Olivo D, Vega G. Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018;56(3):287-94

6 comentarios:

  1. Buena información, me parecen importantes las dos teorías, pero para ti, según tú criterio, ¿Cuál crees que sería la más aceptada? o de igual manera ¿habrá una que englobe todas?, refiriéndome con ésto a que mencionas que, cada una de ellas se direccionan a la "senescencia celular"

    ResponderBorrar
  2. ¿ que significa alterar la homeostasis de la mitocondria? entonces los ROS siempre son dañinos?
    debería ampliar su referencias

    ResponderBorrar
  3. Perfecto! Son teorías que, hasta este momento, no había leído y me parecen muy interesantes!

    ResponderBorrar
  4. Excelente información, sin embargo deberías mencionar que, la formación de radicales libres es resultado de varios de los procesos que se dan en nuestro cuerpo, se tiene que mantener en un estrecho control, pues es necesaria su producción a ciertos niveles, como es necesaria su regulación cuando hay un exceso, no siempre son dañinos.

    ResponderBorrar
  5. Faltó ver tu postura y profundizar un poco más.

    ResponderBorrar
  6. Belén, puedes realizar los solicitado por la Mtra. Tatiana. Saludos.

    ResponderBorrar