Los cambios en
el ambiente han estado alterando el medio en el que vivimos, estos
incluyen los cambios climáticos, la sobrepoblación, urbanización y el
desarrollo industrial, estos cambios afectan la salud de las personas,
desarrollando enfermedades y un déficit nutricional.
La nutrición es
una necesidad vital y la presencia de problemas ambientales hacen que las
personas tengan una alimentación inadecuada, un estilo de vida sedentaria y un
alto consumo de productos procesados.
El entorno en el
que estamos va a influenciar nuestras decisiones, así como también la calidad
de vida que tendremos. Personas que tienen un reducido acceso a recursos alimentarios
y seguridad médica tienden más a sufrir una deficiencia calórica, una
desnutrición y posiblemente una enfermedad crónica.
El estilo de
vida es también afectado por el medio ambiente, las personas que trabajan todo
el día consumen alimentos que normalmente no son nutritivos y además no tienen
actividad física. En las escuelas hay falta de información nutricional, los
almuerzos que consumen no son adecuados y el uso de aparatos tecnológicos les
quita la recreación y el ejercicio, por lo tanto, la calidad de vida se verá
complicada y las enfermedades se presentarán con más rapidez.
El medio
ambiente como la situación económica van a estar directamente relacionados con
la nutrición, de estos factores dependerá la salud y el bienestar.
Una de las
propuestas para resolver la problemática en nutrición sería la implementación
de programas en zonas rurales, en donde se les ajuste una alimentación
saludable en base a sus recursos, a lo que se da y cosecha en la región además
de fomentar los buenos hábitos. Para los trabajadores sería necesario que
defina tiempos de comida, horarios para ejercitarse, preparar sus alimentos
desde antes e implementar snacks pequeños en días laborales.
Por último, en las
escuelas se debería de contar con un personal de salud capacitado (nutriólogo,
enfermera, médico y psicólogo) para que con su ayuda manejen los problemas de
los niños, con ello se puede tener un control individual, será necesario
incorporar platicas de manera continua con los padres y maestros de los niños. Básicamente
todo se resume en educación nutricional.
Timothy Johns y Pablo B. Eyzaguirre, “Nutrición y Medio Ambiente”. En Nutrición: La Base para el Desarrollo, Ginebra:
SCN, 2002.
Buenas noches compañera, me parece interesante tu propuesta de llevar el control individual de los niños en las escuelas, puesto que considero que sería una buena alternativa para el diagnóstico oportuno de sobrepeso en edades tempranas lo cual, ayudaría a la prevención de las comorbilidades que genera este padecimiento y a su vez se podrían establecer tratamientos multidisciplinares para cada caso específico.
ResponderBorrarLa educación nutricional es una buena herramienta para evitar todos los problemas relacionados con la nutrición y es un camino viable y que además se cambiarían los estilos de vida de la comunidad.
ResponderBorrarEl implemento de cafeterías en las escuelas y lugares de trabajo podrían ser un a buena solución en algunos casos; claro, haciendo estas cafeterías con precios accesibles y teniendo como elemento más importante la calidad nutricional de los alimentos que se venderán.
ResponderBorrarEs una propuesta buena e interesante, pero desde mi perspectiva creo que el concepto es similar al que cumplen o deberían de cumplir los centros de salud de las zonas rurales, por lo tanto, considero que una buena forma de llevar a cabo esto sería trabajar con un programa definido y por etapas en estos lugares para poder lograr los objetivos llevando un control y complementar el trabajo en las escuelas como mencionas para brindar información y atención adecuadamente a niños y adultos.
ResponderBorrarMencionaste aspectos muy relevantes sobre la problemática, y aunque creo que se quedó un poco corta la propuesta, debo reconocer que incluiste tres aspectos básicos: la disponibilidad de recursos en zonas rurales, la oportunidad para los trabajadores y la atención y educación desde edad temprana.
ResponderBorrarLos aspectos que mencione se me hicieron los principales, pero así es, existen muchos más factores que pueden interferir en la nutrición de las personas, agregando a la resolución de la problemática detectada, puedo proponer la educación en nutrición con diferentes mecanismos de enseñanza tanto para las diferentes etapas de la vida, fundamental en los escolares y adultos mayores, esto con el fin de brindar un apoyo al aprendizaje, asimilación del conocimiento y a tratar de cambiar su conducta. Desarrollar actividades en las comunidades, reforzar las que hay como los comedores comunitarios y en escuelas, capacitación al personal que prepara los alimentos, ya que muchas de las veces no hay la suficiente higiene para la preparación, elaborar con los alimentos que les dan, un menú equilibrado, suficiente y variado para que los niños no se aburran de lo mismo y no recurran a tirar los alimentos. En cuanto a las zonas rurales propondría platicas semanales en donde además de la educación en nutrición, obtengan otro beneficio,hacer que con el presupuesto económico tengan una buena alimentación sin sufrir alguna carencia, hay distintas maneras de impactar en el cambio de hábitos, por ultimo también quisiera agregar que la nutrición viene desde el embarazo y seria bueno darles un apoyo para que el día de mañana no tengan consecuencias ellas ni los bebes.
BorrarAlexa, atendiendo a la observación de la Mtra. Tatiana te solicito realices una ampliación.
ResponderBorrar