domingo, 24 de febrero de 2019

¿Por qué envejecemos?


Los gerontólogos encargados de estudiar el envejecimiento nos dan diversas teorías explicadas sobre la causa por la que podría envejecer nuestro organismo. Sin embargo, no hay una sola teoría que determine la razón.
El envejecimiento es un proceso biológico normal, que implica el declive de varias funciones como psicológicas hasta el cambio en nuestros sistemas orgánicos. Factores como la genética, nivel socioeconómico, estilos de vida, enfermedades van a determinar el proceso de envejecimiento para cada persona. (1)
Este va acompañado de la senescencia una revelación de los efectos del paso de los años en nuestro organismo, degeneración que ocurre en sistemas de órganos, después de la edad de máxima eficiencia funcional, una pérdida gradual de capacidades de reserva, menores posibilidades de reparar daños, compensar la tensión y mayor susceptibilidad a la enfermedad.
Se sustenta que la senescencia es un proceso intrínseco regido por cambios inevitables e incluso preprogramados en la función celular, también se atribuye a factores extrínsecos (ambientales) que dañan de forma progresiva las células en el curso de nuestra vida.
Como previamente se hizo mención, existen varias teorías sobre este proceso y algunas de estas son las siguientes:
  • Senescencia replicativaLa función normal de los órganos suele depender de la velocidad de renovación celular que sigue el ritmo de la muerte celular. Sin embargo, hay un límite a la cantidad de veces que se pueden dividir las células, después de alcanzar su número máximo de divisiones, las células cultivadas degeneran y mueren.
  • Teoría del entrecruzamiento. Casi la cuarta parte de la proteína corporal es colágeno. Con la edad, una cantidad creciente de puentes disulfuro entrecruzan las moléculas de colágeno, con lo que las fibras se vuelven menos solubles y más rígidas. Se considera que éste es un factor de los cambios más notorios del cuerpo que envejece, incluida la rigidez de las articulaciones, el cristalino y las arterias.
  • Teoría de los radicales libres.Los radicales libres tienen efectos muy destructivos en las macromoléculas. Se cuenta con diversos antioxidantes que protegen contra ellos, pero se cree que algunos de estos antioxidantes se vuelven menos abundantes con la edad y son superados de manera creciente por los radicales libres, o que algunas de las moléculas dañadas por los radicales libres tienen larga vida y se acumulan en las células. (2)
En su mayoría, las enfermedades y carencias funcionales van a ser parte inevitable del envejecimiento, y como bien se sabe el proceso de envejecimiento se desarrollará particularmente para cada persona, algunos cambios vendrán más rápidos que otros. Estrategias de salud, física, mental y social serán indispensables para obtener una calidad de vida lo más optima en esta etapa de la vida.




Referencias:
1.     Krause A, Kathleen L, Mahan M. Nutrición a lo largo del ciclo vital. ELSEVIER. Nutrición y Dietoterapia. 13a ed. España; 2012. p.340-456.
2.    Saladin K. Desarrollo humano y envejecimiento. McGraw-Hill. Anatomía y Fisiología. 6ª ed. 2013. p.1102-1124.

10 comentarios:

  1. Deberias explicar detalladamente los mecanismos. Que evidencias sustentan a cada un? !¿cual es el mas aceptado ?

    ResponderBorrar
  2. Muy bien! Solo me gustaría que mencionaras el impacto del estrés cotidiano a lo largo de la vida, que también afecta y aumenta el estrés oxidativo del organismo

    ResponderBorrar
  3. Excelente información. Me parece muy bueno que hayas mencionado algunas teorías sobre el proceso de senescencia. Sería bueno discutir en clase, con base en nuestro criterio, cuál o cuáles teorías creemos son las principales.

    ResponderBorrar
  4. Sería muy considerado de tu parte, mencionar las evidencias que sustentan cada teoría, así como tu opinión respecto a qué nivel puede intervenir un nutriólogo en el proceso de envejecimiento

    ResponderBorrar
  5. Muy buena información, sin embargo me gustaría que hubieras sido un poco mas explicita en cada una de las teorías que mencionas, en cuanto a los cambios fisiológicos que suceden y acciones que propician o no a esos cambios.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Atendiendo tu comentario: En relación sobre los cambios fisiológicos que presentan en relacion a las teorías mencionadas, te puedo destacar lo siguiente:
      En la teoria de la senescencia celular se ha implicado en el envejecimiento. Debido a que las células senescentes son incapaces de autorrenovarse, se ha propuesto que estas células podrían contribuir a fenotipos de envejecimiento como el fallo inmunológico, pobre cicatrización, atrofia de la piel, disminución de la función gastrointestinal, etc. Se presume que estos fenotipos surgen debido a la pérdida de la capacidad proliferativa de la célula y por lo tanto de la capacidad regenerativa del tejido.
      La teoría del entrecruzamiento dado en proteínas, lípidos y DNA, producen cambios de modo físicos de sustancias como el colágeno y la elastina, que con el tiempo los enlaces cruzados aumentan y los tejidos se vuelven menos plegables y en realidad, se encogen. Esto se manifiesta en la conducta de nuestros órganos, por ejemplo, en la piel que se va haciendo blanda y plegable. También en el desarrollo de cataratas que es secundario a que las proteínas del cristalino sufran glicosilación y comiencen a entrecruzarse entre ellas, lo que lleva a la opacificación progresiva de éste.
      En la teoria de los radicales libres, se destaca que estos dañan la función celular y que están relacionados con las enfermedades asociadas con la edad como la aterosclerosis, artritis, distrofia muscular, cataratas, disfunción pulmonar desórdenes neurológicos, declinación del sistema inmune e incluso el cáncer.

      Borrar
  6. Es un tema complejo, podrías desarrollarlo un poco más o al menos alguna de las teorías. Quizá hubiera sido bueno que mostraras tu postura y profundizaras sobre ello.

    ResponderBorrar
  7. Sidny, recuerda el compromiso de atender los comentarios. Saludos.

    ResponderBorrar