jueves, 28 de febrero de 2019

En atención de mi compañera Diana Rendón, Nancy Vega y la maestra Tatiana

¿Por qué envejecemos?
No existe una respuesta o teoría concreta que pueda dar respuesta a este interrogante. Probablemente el envejecimiento se deba a una serie de factores intrínsecos y extrínsecos que interactúan dando lugar a un declive progresivo del organismo y a una alteración en el equilibrio homeostático.
Sin embargo, existen diversas teorías que tratan de explicar por qué envejecemos, a continuación, se mencionaran algunas de estas teorías del envejecimiento.

Teorías evolutivas.
Estas teorías proponen que el envejecimiento es el resultado del declive en las fuerzas de selección natural. Como la evolución actúa en primer lugar para favorecer al máximo las posibilidades reproductivas para la supervivencia de la especie.

Teoría del envejecimiento de la pleiotropía antagónica.
Sugiere que algunos genes pueden ser seleccionados por sus efectos beneficiosos en los primeros periodos de la vida presentando efectos deletéreos más adelante, contribuyendo así en el envejecimiento.
Por otra parte, se menciona que ninguna de las teorías del envejecimiento puede ser aceptable si se considera que debe explicar la causa. Lo que llamamos causa es sinónimo de etiología y, por tanto, la determinada teoría debería clarificar el origen, comienzo o la puesta en marcha del proceso de envejecimiento.

La teoría de los radicales libres, a la que actualmente se presta mayor atención, explica un proceso progresivo de oxidación y peroxidación que paulatinamente afecta a estructuras celulares y extracelulares, conduciendo a una correspondiente disminución de capacidades funcionales. Se trata de manifestaciones regresivas que acabarían afectando los distintos sistemas estrechamente vinculados a la adaptación del individuo con el medio, en especial, el sistema inmunológico. Con la teoría de los radicales libres se pueden explicar no sólo las diferentes tasas de envejecimiento entre los individuos y las especies, sino también el desarrollo de enfermedades más o menos relacionadas con el proceso de envejecimiento, incluso el cáncer. En consecuencia, es un proceso deletéreo que procede del medio y reduce la supervivencia en el mismo. Lógicamente es el desgaste la base teórica de la mencionada teoría.
El desgaste producido por efecto de las reacciones por radicales libres no tendría lugar si se conservase intacto el sistema protector antioxidante durante toda la vida del individuo, que también actuaría adecuadamente en el caso de elevaciones metabólicas intercurrentes. Se sabe que ellas se acompañan de aumentos en la producción de radicales libres. Por tanto, queda por explicar el primer eslabón de la cadena de sucesos, es decir, la puesta en marcha del proceso deletéreo por radicales libres. Parece claro que el mencionado primer eslabón se encuentra al margen de la teoría de los radicales libres.

La teoría del error catastrófico carece de lógica relevancia si no se relaciona con la teoría del daño no reparado del ácido desoxirribonucleico (ADN) y, a su vez, con la ya mencionada teoría de los radicales libres. Posiblemente, la acumulación de proteínas debido a errores transcripcionales y de translación del ácido ribonucleico (ARN) mensajero, así como los daños del ADN, especialmente mitocondrial, tienen un denominador común que es el daño oxidativo, quizás compartido con otros procesos deletéreos, como pudiera ser el de glucosilación proteica, que es otra teoría del envejecimiento. En resumen, tanto la teoría del error catastrófico, como la del daño del ADN, explicarían manifestaciones del envejecimiento producidas por alteraciones moleculares a su vez vinculadas, total o parcialmente, a otras teorías. Lo mencionado hasta aquí hace comprender que las teorías llamadas del desgaste son complementarias entre sí en la explicación de procesos regresivos que conducen al definitivo derrumbe del organismo.

En cuanto a la pregunta de mis compañeras, considero bajo mi punto de vista que la teoría más acertada o más alegada a la realidad es la de los radicales libres, así como lo marca el texto ya que, a través de la alimentación se pueden hacer muchas cosas y es muy probable que a nivel molecular los nutrientes puedan influir sobre los mecanismos del envejecimiento ya sea para bien o para mal todo depende de la alimentación de cada persona, así como el estilo de vida.

           

 Referencias:

1.      Mataix Verdú j. Tratado de alimentación y nutrición. Pag. 1161. Volumen 2, Edición ampliada. Ed. Océano/ergon; 2015.  

2.      Ruiz Torres A. Envejecimiento: Causa, mecanismos y regulación. Instituto Universitario de Investigación Gerontológica y Metabólica; 2001.

miércoles, 27 de febrero de 2019

¿Por qué envejecemos?


El envejecimiento es un proceso biológico normal, cada persona se ve afectada por distintos factores como lo son: la herencia, el estrés, las enfermedades y la nutrición.
Una vez que el cuerpo llega a su madurez fisiológica, el índice de cambios degenerativos es mayor que la regeneración celular. La pérdida de células origina la disminución de la eficacia y deterioro de los órganos.
Es por eso que es importante la educación en nutrición, para tener buenos hábitos alimenticios desde la edad temprana, ya que con una buena alimentación se podría llegar a retardar el envejecimiento y llevar una mejor calidad de vida, disminuyendo así el índice de enfermedades crónicas no transmisibles.


1.    Krausse A, Kathleen L, Mahan M. Nutricioón a lo largo del cicli vital. ELSEVIER. Nutrición y Dietoterapia, 13ª ed. España; 2012. P. 340-456.



¿POR QUÉ ENVEJECEMOS?
El envejecimiento es “el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que tienen lugar paulatina y gradualmente como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos” y es el resultado de respuestas que se llevan a cabo a todos los niveles (molecular, celular y orgánico). El envejecimiento se caracteriza por ser universal, irreversible, heterogéneo e individual, intrínseco y letal; es modulado por factores genéticos y ambientales manifestándose de forma diferente entre individuos; este compromete directamente la esperanza de vida, misma que está influenciada por factores como el estilo de vida, la dieta, el ejercicio, el género y la etnia, entre otros.
Para poder comprender el envejecimiento se han propuesto diversas teorías, que se encuentran en dos categorías, las teorías estocásticas señalan que los cambios en el envejecimiento ocurren de manera aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo, (teoría del entrecruzamiento, teoría del error catastrófico, teoría del desgaste y la teoría de los radicales libres). La segunda categoría incluye las teorías no estocásticas aquellas que suponen que el envejecimiento está predeterminado (la genética y la teoría del marcapaso). Sin embargo, todas y cada una de estas teorías se direccionan a algo llamado “senescencia celular,” es el efecto de los ROS y las alteraciones en la homeostasis de la mitocondria promueven el envejecimiento a través de la acumulación de daño a lo largo del tiempo, los efectos producto de ello pueden conducir al envejecimiento de un organismo. Todos los eventos que caracterizan a este fenómeno son puntos en común entre las teorías anteriormente mencionadas. La senescencia se produce por el daño al ADN, este daño puede provenir directamente de los radicales libres o por la activación de oncogenes, las células sujetas a la estimulación senescente responden al daño parando el ciclo celular.  Una de las principales causas radica en el acortamiento progresivo de los telómeros por lo que, al pasar un determinado número de duplicaciones, las células son incapaces de replicar su material genético de manera eficiente y dejan de dividirse para evitar dar origen a células con un potencial mayor de mutación. Dependiendo de la naturaleza y la intensidad del estímulo que detuvo la progresión del ciclo, estas células pueden activar un proceso de muerte celular o bien entrar a un estado de diferenciación senescente, caracterizado por cambios metabólicos y estructurales. Cuando la célula a entrado en senescencia presenta actividad mitocondrial aumentada, por lo que hay un exceso de ROS elevando a la cantidad de células dañadas y que por un mecanismo autónomo llamado apoptosis, el cuerpo comienza a perder la capacidad de replicación celular, provocando una cascada de cambios en el organismo, desde el sistema inmunitario, digestivo, respiratorio,  nervioso ; haciendo énfasis en que estos cambios ocurren inicialmente a nivel celular originando las alteraciones estructurales y metabólicas en el organismo, con lo que conducen al fenotipo global conocido como senectud.
 





Referencias:
Rico M, Olivo D, Vega G. Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018;56(3):287-94

¿Por qué envejecemos?


El envejecimiento es un proceso natural, continuo e inevitable de todo ser humano, en el cual se desarrollan un conjunto de cambios morfológicos, funcionales y psicológicos. Cada persona envejece a su ritmo, pues depende de factores individuales la aceleración o no de este proceso, en los cuales entra el estilo de vida que cada persona lleve, la alimentación, la actividad física, cuestiones de herencia o genética, el estrés y el medio ambiente en el que se desarrolle.

A lo largo de la vida sufrimos de diversas agresiones externas en la cual se alcanza un momento crítico en el que el cuerpo humano finalmente sucumbe a la acumulación de daño debido a los diversos factores antes mencionados.

En esta etapa de la vida disminuyen capacidades funcionales; el olfato y gusto disminuyen, se da la perdida dentaria, perdida de coordinación de musculatura esofágica, disminución en la absorción de nutrientes, disminuye la producción de ciertas hormonas como los estrógenos, testosterona y hormona del crecimiento, disminuye la síntesis, degradación y recambio proteico, las arterias se vuelven rígidas, reducción de la capacidad respiratoria, disminuye el apetito, se producen cambios en el sueño, de la misma manera que existe un deterioro intelectual, cambios en la personalidad, entre otros.  

Los radicales libres presentes en el entorno son una de las causas más comunes y que más potencian el envejecimiento y degeneración celular, estos se generan al estar expuestos a toxinas ambientales, tabaco, alcohol, contaminación, rayos ultravioleta o sustancias que se encuentran en los alimentos procesados, estos pueden dañar a las células y el ADN, así como contribuir a la aparición de enfermedades (cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares). Para ralentizar este proceso se aconseja el consumo de alimentos que contengan antioxidantes, que son los secuestradores de estos radicales y que ayudan a detener o limitar el daño causado y revertir algunos de los daños. 




martes, 26 de febrero de 2019

¿Por qué envejecemos?


¿Por qué envejecemos?

Envejecemos por una serie de cambios morfológicos y fisiológicos que ocurre en todos lo tejidos.  El envejecimiento es un proceso biológico universal, progresivo, irreversible, con una velocidad distinta de envejecimiento en cada especie y con una pérdida progresiva de función.
El envejecimiento produce cambios estructurales y por ende consecuencias fisiológicas, ocurren cambios en la composición corporal como es una pérdida de masa muscular y aumento en la masa grasa, en el sistema tegumentario hay una disminución en la recambio de las células por lo tanto es mas difícil renovar tejido y ocurren fallas en el funcionamiento de algunos órganos, las arterias se vuelven rígidas y por lo tanto hay mayor probabilidad de un aumento en la presión arterial, en el aparato respiratorio existe una pérdida de septos alveolares causando un aumento del volumen residual en los pulmones, en el aparato renal,  como existe un descenso del número de nefronas produce una disminución del  filtrado glomerular, otro de los cambios que ocurren en el envejecimiento es  la disminución del funcionamiento gastrointestinal, del sistema nervioso provocando una alteración en los sentidos, disminuye la talla por la pérdida de masa ósea provocada por una disminución en la función de los osteocito.
Por lo tanto envejecemos por una disminución en la regeneración de nuevas células perdiendo la funcionalidad del tejido, además de otros factores como la genética o los malos hábitos repercuten en la velocidad de envejecimiento.



http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2012/csp124h.pdf
http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2012/1%20enero/Cambios-fisiologicos-5.pdf

¿Por qué envejecemos?


¿Por qué envejecemos?
 

El envejecimiento es la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte. (1)


Esta etapa de la vida al igual que las demás tiene características que la identifican: por ser irreversible, continuo, individual y heterogéneo pero sobre todo universal ya que afecta a todo ser vivo; es por esto que  debemos considerar el envejecimiento como algo puramente natural y como tal aceptarlo para poder llegar a esta etapa con las mejores condiciones de salud posibles.

Los estudios sobre el cambio que experimentan los humanos con la edad son numerosos, pero existen teorías destacadas y/o aprobadas de las cuales podemos destacar:

  • Teoría del desgaste de órganos y tejidos: Explica que las células del cuerpo se van estropeando conforme pasa el tiempo debido a su uso. Los radicales libres serían las sustancias responsables del desgaste de las células relacionadas con los estilos de vida nocivos, sobre todo de las mitocondrias (no tienen capacidad de reparar su ADN).
  • Teoría de la intoxicación por sustancias intrínsecas: El envejecimiento se explica en términos de la acumulación de desechos en el interior o exterior de las células a lo largo de los años.
  • Teoría del trastorno glandular: Considera que los órganos endocrinos, son los responsables del envejecimiento debido a las observaciones de pacientes con patologías endocrinas que envejecen precozmente.
  • Teoría de los genes: El envejecimiento podría deberse a la existencia de uno o más genes (WRN) que se inactivan provocando el envejecimiento. (2)


Es importante tener claro que existen factores ambientales y de estilo de vida que pueden colaborar en el proceso de envejecimiento; como fumar, exposición continua al sol, mal nutrición o, al contrario, existen factores que pueden retrasarla: como son hábitos saludables, una dieta equilibrada, rica en fibras y verduras, que presentan antioxidantes naturales que producen una efecto positivo sobre el mantenimiento de las funciones celulares.

1.     Envejecimiento y salud. Who.int. 2018
2.     2. Reference G. WRN gene. Genetics Home Reference. 2018

domingo, 24 de febrero de 2019

¿Por qué envejecemos?


Los gerontólogos encargados de estudiar el envejecimiento nos dan diversas teorías explicadas sobre la causa por la que podría envejecer nuestro organismo. Sin embargo, no hay una sola teoría que determine la razón.
El envejecimiento es un proceso biológico normal, que implica el declive de varias funciones como psicológicas hasta el cambio en nuestros sistemas orgánicos. Factores como la genética, nivel socioeconómico, estilos de vida, enfermedades van a determinar el proceso de envejecimiento para cada persona. (1)
Este va acompañado de la senescencia una revelación de los efectos del paso de los años en nuestro organismo, degeneración que ocurre en sistemas de órganos, después de la edad de máxima eficiencia funcional, una pérdida gradual de capacidades de reserva, menores posibilidades de reparar daños, compensar la tensión y mayor susceptibilidad a la enfermedad.
Se sustenta que la senescencia es un proceso intrínseco regido por cambios inevitables e incluso preprogramados en la función celular, también se atribuye a factores extrínsecos (ambientales) que dañan de forma progresiva las células en el curso de nuestra vida.
Como previamente se hizo mención, existen varias teorías sobre este proceso y algunas de estas son las siguientes:
  • Senescencia replicativaLa función normal de los órganos suele depender de la velocidad de renovación celular que sigue el ritmo de la muerte celular. Sin embargo, hay un límite a la cantidad de veces que se pueden dividir las células, después de alcanzar su número máximo de divisiones, las células cultivadas degeneran y mueren.
  • Teoría del entrecruzamiento. Casi la cuarta parte de la proteína corporal es colágeno. Con la edad, una cantidad creciente de puentes disulfuro entrecruzan las moléculas de colágeno, con lo que las fibras se vuelven menos solubles y más rígidas. Se considera que éste es un factor de los cambios más notorios del cuerpo que envejece, incluida la rigidez de las articulaciones, el cristalino y las arterias.
  • Teoría de los radicales libres.Los radicales libres tienen efectos muy destructivos en las macromoléculas. Se cuenta con diversos antioxidantes que protegen contra ellos, pero se cree que algunos de estos antioxidantes se vuelven menos abundantes con la edad y son superados de manera creciente por los radicales libres, o que algunas de las moléculas dañadas por los radicales libres tienen larga vida y se acumulan en las células. (2)
En su mayoría, las enfermedades y carencias funcionales van a ser parte inevitable del envejecimiento, y como bien se sabe el proceso de envejecimiento se desarrollará particularmente para cada persona, algunos cambios vendrán más rápidos que otros. Estrategias de salud, física, mental y social serán indispensables para obtener una calidad de vida lo más optima en esta etapa de la vida.




Referencias:
1.     Krause A, Kathleen L, Mahan M. Nutrición a lo largo del ciclo vital. ELSEVIER. Nutrición y Dietoterapia. 13a ed. España; 2012. p.340-456.
2.    Saladin K. Desarrollo humano y envejecimiento. McGraw-Hill. Anatomía y Fisiología. 6ª ed. 2013. p.1102-1124.
Respuesta de la pregunta 2.

Mi propuesta abarca a todos los sectores de la población que acudan a gimnasios o tenga vida activa y deseen suplementar su alimentación. Como expongo, serian normas a nivel federal , tal como el etiquetado de productos alimenticios.  
Aunque estoy de acuerdo en que esta población es importante, ya que es vulnerable a adquirir estos productos sin conocer la magnitud de los daños que pueden ocasionar en su salud, sin embargo aun no hay datos específicos del numero de población adolescente que acude al gimnasio, es por ello, que te invito como futuro nutriólogo a realizar estudios en esta población y así brindar una intervención adecuada. 

sábado, 23 de febrero de 2019

¿Por qué envejecemos?

Aclaración a las preguntas de los comentadores:
El envejecimiento es un proceso complejo e involucra distintos tipos de células, interacciones celulares y factores internos y externos al organismo.
La mayoría de las células están programadas para reproducirse un número fijo de veces y luego entran en un periodo en el cual no pueden volver a multiplicarse y que inevitablemente las lleva a la muerte, y esto no depende de un tiempo cronológico o metabólico sino el número de divisiones celulares, más precisamente de la longitud de los telómeros. Los telómeros están compuestos de secuencias repetitivas de ADN que no codifican para ningún gen en particular. Una de sus funciones es proteger al resto del cromosoma de la degradación y de la unión de los extremos del ADN entre sí por enzimas reparadoras. Previamente a la división, la célula duplica su ADN pero no es capaz de copiar toda la secuencia del telómero, el cual se acorta en cada ciclo de división celular perdiendo entre 50 y 200 nucleótidos en cada replicación. El acortamiento del telómero deteriora su función protectora y ello se manifiesta en dos procesos fundamentales: la senescencia y la activación de los mecanismos de muerte celular programada. A medida que la célula se divide los telómeros se acortan hasta casi desaparecer, alcanzando la célula un estado denominado "senescencia", en el que la capacidad de dividirse y otras de sus funciones metabólicas se pierden. También el acortamiento de los telómeros hace al cromosoma inestable y ello facilita la aparición de anomalías genéticas y diversos tipos de mutaciones que impiden a las células duplicarse y comprometen su viabilidad activándose los procesos de apoptosis, suicidio celular o muerte celular programada. La apoptosis es un proceso fisiológico y ocurre en todos los tejidos del cuerpo como una manera de mantener la forma y la función de los órganos, así como de eliminar células defectuosas o malignas. La activación de este mecanismo es inducida por interleucinas u hormonas; por daño celular por oxidación o tóxicos.
El envejecimiento es consecuencia de la influencia del estrés oxidativo sobre el programa genético. La hipótesis del estrés oxidativo menciona que las mutaciones y los daños acumulados con los años se relacionan con el aumento de radicales libres. Los radicales libres son generados en la mitocondria durante el proceso de respiración celular, durante la fagocitosis, la síntesis de las prostaglandinas, las reacciones no enzimáticas entre el oxígeno y los compuestos orgánicos y las radiaciones ionizantes. En condiciones normales tanto la célula como la mitocondria son capaces de neutralizar estas sustancias, pero, cuando la célula envejece, la mitocondria produce una mayor cantidad de radicales libres y los mecanismos de regulación son deficientes, los daños son más marcados y la reparación celular se hace más difícil. Diversos estudios han demostrado que en los organismos envejecidos existe una menor expresión de las enzimas antioxidantes endógenas. Desde el punto de vista molecular, los radicales libres actúan como potentes agentes oxidantes y son causa de envejecimiento al combinarse con moléculas esenciales, como el ADN y proteínas, y ácidos grasos insaturados de las membranas fosfolipídicas a las cuales desactivan y precipitan la aparición de mutaciones. Esto no quiere decir que los radicales libres son intrínsecamente malos. De hecho, nuestro propio cuerpo los fabrica en cantidades moderadas para luchar contra bacterias y virus. Los radicales libres producidos por el cuerpo para llevar a cabo determinadas funciones son neutralizados fácilmente por nuestro propio sistema.  El problema para nuestras células se produce cuando se da un exceso sostenido durante años de radicales libres en nuestro sistema.
Estos procesos provocan el envejecimiento, pero no son solo estos, sino que hay una amplia variedad de teorías que hablan de las diversas razones por las cuales ocurre el envejecimiento, porque como se sabe, Las células de todos los seres vivos envejecen desde el mismo momento en que son producidas, aunque con un ritmo y unas características distintas para cada especie y para cada individuo de la misma especie, variando de acuerdo a su organismo y estilo de vida.

Estas teorías de manera más simple pueden explicarse que: el envejecimiento es un proceso que cada adulto generara para convertirse en adulto mayor, es parte del proceso biológico del organismo y es inevitable detenerlo. No se puede no envejecer y dejar de ser un adulto para convertirse en un adulto mayor u anciano, lo que sí se puede es cuidar nuestro estilo de vida desde siempre, cuidar la alimentación tomar en cuenta alimentos con antioxidantes, no exponerse a el humo del tabaco, pesticidas o ciertas grasas generan radicales libres que se ingirieren o se inhalan, al igual que realizar actividad física, es decir tener un estilo de vida saludable desde jóvenes hasta ancianos.

http://www.atdermae.com/pdfs/atd_31_03_02.pdf
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol31_2_02/MIL09202.pdf

miércoles, 20 de febrero de 2019

Propuesta para resolver la problemática identificada

El sobrepeso en México es una problemática creciente afectando a la población en general, pero en este caso nos enfocaremos en darle un peso importante a la población infantil ya que el erradicar este problema en esta etapa de la vida puede ser de gran ayuda para generar una disminución significativa de este problema en un futuro a corto o mediano plazo.
La propuesta seria crear campañas enfocadas a la actividad física dentro de los planteles educativos ya que sabemos que el sedentarismo es un precursor importante en el problema de el sobrepeso, un ejemplo de esto seria la campaña " Salud en tu Escuela" que solo se implemento como prueba piloto en algunos estados de la república, pero así como esta idea propuesta por el gobierno es necesario crear mas campañas programas pero que se le de el seguimiento necesario , así como la supervision requerida para ir observando el impacto u objetivo esperado de tales programas o campañas.
Así como que en cada plantel educativo cuente con los servicios de un Lic. en Nutrcion para poder brindar capacitación necesaria tanto a los niños como a los padres de familia para ir erradicando los males hábitos que puedan desencadenar el problema de sobrepeso.


https://www.afmedios.com/2017/05/salud-escuela-fortalecera-bienestar-estudiantes

martes, 19 de febrero de 2019


2. DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DE PROBLEMATICA Y BUSCAR COMO SE RESOLVERÍA


Mi propuesta es en base a la problemática de consumo de suplementos nutricionales como lo abordaba en la pregunta anterior; muchos individuos comienzan a consumir este tipo de productos gracias a asesorías de personal que no están capacitados para ejecutar la recomendación de consumo de dichos productos y que en lugar de beneficiar la salud del individuo terminan haciendo un daño hacia su salud. Esto en base a que este tipo de productos están dirigidos a individuos con alguna patología o deficiencia.
Denotando la ausencia de estudios de valoración de consumo de suplementos en gimnasios la Sánchez o., et al. 2008 realizó un estudio con el objetivo de evaluar el consumo de suplementos nutricionales y dietéticos en un grupo de 415 usuarios de gimnasios sevillanos ya que solo existe bibliografía del impacto que tiene los suplementos en situaciones generales o patológicas. En los resultados de dicho estudio realizado encontró que al comparar a la población de hombres y mujeres los hombres que realizaban un régimen alimenticio eran los que más suplementos nutricios consumían, también obtuvo que el motivo de consumo de estos productos es por mejorar aspecto físico, cuidar la salud, aumentar el rendimiento deportivo y paliar algún déficit de la dieta , pero además lo preocupante es que quienes les han recomendado el consumo son familia, amigos, monitores que acuden al gimnasio y los adquieren de tiendas especializadas y herboristerías.

Mi propuesta a abordar de dicha problemática es desarrollar un proyecto que tengan como propósito reunir a nutriólogos del área deportiva con el fin de dar platicas en gimnasios para dar a conocer el cuidado que se debe tener al consumir suplementos nutricios y para que personas están recomendados. Así mismo proponer y gestionar que se tenga una supervisión en todo gimnasio en donde se haga constar que los profesionales que están a cargo de la alimentación de los usuarios del gimnasio tengan la capacitación necesaria para poder recomendar la suplementación asegurando la salud y bienestar del usuario. Además de gestionar la actualización y supervisión de las normas que respaldan a dichos productos antes de salir al mercado y sean consumidos. Así mismo en caso de incumplir los estatutos acordados que exista una multa tanto al dueño y a quien prescriba la suplementación.
Paola Cervantes Silva 6°C
Referencias

  • Sánchez O.A.J., Miranda L.M.T., Guerra H.E. Estudio estadístico del consumo de suplementos nutricionales y dietéticos en gimnasios. Órgano Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición.2008; 58(3): 221-227.
  • 2   Rodríguez R.F., Crovetto M.M., González A.A. Consumo de suplementos nutricionales en gimnasios, perfil del consumidor y características de su uso. Rev Chil Nutr.2011;38(2):157-166.


2. Propuesta para resolver la problemática


2. Propuesta para resolver la problemática
Concientizar y educar sobre el uso del plato del buen comer y de la jarra del buen beber desde etapas tempranas en las escuelas primarias donde se generen talleres, tanto para los padres como para los niños. De este modo, se les informará sobre sus beneficios, ya que gran parte de la población lo conoce pero no lo ponen en práctica por falta de información sobre su uso.

El plato del buen comer integra tres grupos de alimentos que son:
-Verduras y frutas: son fuente de vitaminas, minerales y fibra que ayudan al buen funcionamiento del cuerpo humano, lo que permite un adecuado crecimiento, desarrollo y estado de salud.
-Cereales y tubérculos: te aportan una fuente principal de la energía que el organismo utiliza para realizar sus actividades diarias, como: correr, trabajar, jugar, estudiar, bailar, etcétera, también son fuente importante de fibra cuando se consumen enteros.
-Leguminosas y alimentos de origen animal: proporcionan principalmente proteínas que son necesarias para el crecimiento y desarrollo de los niños, para la formación y reparación de tejidos.

Mientras que la jarra del buen beber  te hará percatarte de que algunas de las bebidas que ingieres durante el día son dañinas para tu organismo.
-Se deben beber de 6 a 8 vasos de agua simple, y, por el contrario, nada de refrescos o bebidas gaseosas, ya que el organismo no los necesita.


Con esto, aumentaría el consumo de frutas y verduras, se evitaría la omisión de un grupo de alimento en las comidas, disminuiría el consumo elevado de azúcares simples y grasas saturadas y habría un aumento en la ingesta de agua simple.


Desarrollo de una propuesta de solución al problema.



La mala alimentación del mexicano repercute de manera significativa en el buen funcionamiento del organismo. Uno de los problemas más vistos en la actualidad es la cifra elevada de personas que padecen hipertensión arterial, esto por el consumo elevado de sodio, grasas saturadas, tabaquismo, etc . La causa de esta patología puede ser un estilo de vida agetreado, no teniendo así el tiempo de tener más cuidado en la alimentación.
En México 1 de cada 3 mexicanos padece hipertensión arterial  según estudios de la Federación Mexicana de Diabetes , que es lo que equivale al 31.5% de la población mexicana . Siendo este un grave problema ya que una Hipertensión Arterial prolongada puede desencadenar problemas como insuficiencia  cardíaca, insuficiencia renal, cegera, demencia, entre otras.
Con base en las Encuestas de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 se demuestra que un poco más del 60% de los pacientes que padecen esta enfermedad, no sienten algún síntoma o signo del mismo, esto causado por un desconocimiento en la salud. Dado esto , la propuesta es informar a través de campañas de salud en escuelas ,empresas, comunidades alejadas, etc , dirigida a toda la población en general acerca de los signos y síntomas que son: dolor frecuente de cabeza, falta de aire, sensación de fatiga y cansancio, zumbido en oídos, palpitaciones, hemorragias nasales o de los ojos constantes, alteraciones en la visión cómo manchas, entre otras, y también hacer chequeos constantes de presión arterial para así medir las cifras que pueden llevar a la temprana detección de Hipertensión arterial y así evitar enfermedades crónicas a futuro o al tratamiento adecuado de las mismas.



Fuente:
http://fmdiabetes.org/hipertension-arterial-mexico/

lunes, 18 de febrero de 2019

DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DE PROBLEMATICA Y BUSCAR COMO SE RESOLVERÍA

Como profesionales de la salud, debemos estar preparados para resolver cualquier problemática que se llegue a presentar, en este caso, podemos decir que uno de los problemas graves es la desnutrición en niños. Se sabe que hay factores que pueden ser detonantes: 



  • La pobreza.
  • La disponibilidad de los alimentos y ugar de origen. 
  • La falta de información.
Se define como: "La presencia de desnutrición se relaciona con la ingesta inadecuada de nutrientes, su absorción deficiente, o su pérdida sistemática anormal como consecuencia de episodios de enfermedad como: diarreas o infecciones respiratorias. ( SSA, 1994; Sandoval, et al., 2001; Sepúlveda, 1990; Lutter, et al., 1989)."




La desnutrición en edades muy tempranas puede llegar a ser crucial, debido a la falta de nutrientes necesarios para el correcto desarrollo de los niños, corriendo el riesgo de que cuando ellos crezcan tengan posibilidades de desarrollar más enfermedades, como la obesidad.


¿Cómo disminuir la desnutrición en niños?

Se sabe que hay muchos programas para contrarrestar la desnutrición, como:
  • Oportunidades que va dirigido a la pobeza pero va de la mano con la ayuda a la alimentación de la población. (Levy S., Rodríguez E., Sin herencia de pobreza. México: planeta, 2005.)
  • Desayunos escolares. (Ávila A., Flores J., Rangel G., La política alimentaria en México. Centro de Estudios para el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria. México: CEDRSSA, 2011.)
  • Liconsa.
Estos son algunos problemas que hoy en día siguen vigentes. Se podrá también implementar a nivel de educación, pública y privada, clases en donde se haga énfasis, en mejorar la educación alimentarias y mencionar sinfín de alimentos que ayudan a mejorar el estado nutricio de cada niño, llevar talleres donde también se interactúe con los padres, y se hable sobre la importancia de la buena alimentación desde casa, para así poder prevenir enfermedades a futuro. Agregar comedores en las escelas en donde se lleve a cabo la realización de menús sanos y nutritivos. Así como también abrir talleres de cocina para que los niños tengan la oportunidad de relacionarse con los alimentos y decidir y aprender la manera correcta de como consumirlos.


  • Morales Ma., Shamah T., Mundo V., Cuevas L., Romero M., Villalpando S., Rivera J., Programa de ayuda alimentaria en México, coertura y focalización. Salud Méx vol.55 supl.2 Cuernavaca 2013. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800017  


Propuesta para resolver la problemática identificada

Los cambios en el ambiente han estado alterando el medio en el que vivimos, estos incluyen los cambios climáticos, la sobrepoblación, urbanización y el desarrollo industrial, estos cambios afectan la salud de las personas, desarrollando enfermedades y un déficit nutricional.
La nutrición es una necesidad vital y la presencia de problemas ambientales hacen que las personas tengan una alimentación inadecuada, un estilo de vida sedentaria y un alto consumo de productos procesados.
El entorno en el que estamos va a influenciar nuestras decisiones, así como también la calidad de vida que tendremos. Personas que tienen un reducido acceso a recursos alimentarios y seguridad médica tienden más a sufrir una deficiencia calórica, una desnutrición y posiblemente una enfermedad crónica.
El estilo de vida es también afectado por el medio ambiente, las personas que trabajan todo el día consumen alimentos que normalmente no son nutritivos y además no tienen actividad física. En las escuelas hay falta de información nutricional, los almuerzos que consumen no son adecuados y el uso de aparatos tecnológicos les quita la recreación y el ejercicio, por lo tanto, la calidad de vida se verá complicada y las enfermedades se presentarán con más rapidez.
El medio ambiente como la situación económica van a estar directamente relacionados con la nutrición, de estos factores dependerá la salud y el bienestar.
Una de las propuestas para resolver la problemática en nutrición sería la implementación de programas en zonas rurales, en donde se les ajuste una alimentación saludable en base a sus recursos, a lo que se da y cosecha en la región además de fomentar los buenos hábitos. Para los trabajadores sería necesario que defina tiempos de comida, horarios para ejercitarse, preparar sus alimentos desde antes e implementar snacks pequeños en días laborales.

Por último, en las escuelas se debería de contar con un personal de salud capacitado (nutriólogo, enfermera, médico y psicólogo) para que con su ayuda manejen los problemas de los niños, con ello se puede tener un control individual, será necesario incorporar platicas de manera continua con los padres y maestros de los niños. Básicamente todo se resume en educación nutricional.


Timothy Johns y Pablo B. Eyzaguirre, “Nutrición y Medio Ambiente”. En Nutrición: La Base para el Desarrollo, Ginebra: SCN, 2002.

domingo, 17 de febrero de 2019

Desarrolla una propuesta para resolver la problemática identificada

El sobrepeso y la obesidad son una de las principales problemáticas que se observan en la población, esto debido a un desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto cálorico. Este problema se inicia desde edades muy tempranas, dado que no tenemos una cultura en la cual desde muy pequeños se nos eduque a tener hábitos saludables; es por ello que una propuesta para resolver dicha problemática es implementar una materia de nutrición en todas las escuelas desde jardín de niños, la cual se enfoque en educar a la población a tomar mejores decisiones en cuanto a sus hábitos alimenticios hasta lograr una cifra impactante en la modificación de ello, de igual manera en la importancia de la realización de actividad física.
También, cabe mencionar que es muy importante la modificación del etiquetado nutrimental de los productos industrializados, esto debido a que el etiquetado que se encuentra en los productos confunde a la población, al mostrar información indescifrable y manipulada, con base en ello, la ENSANUT MC 2016 indica que sólo el 12.8% de la población percibe el etiquetado nutrimental GDA como ''muy comprensible'', cuando debería ser cerca del 100% de la población el que comprendan los etiquetados, y por ende, no cumple con el objetivo de desincentivar el consumo de alimentos industrializados altos en calorías, azúcares, grasas saturadas y sodio.
La Organización Panamericana de la Salud propone crear un etiquetado al frente de cada producto el cual ayude fácilmente a identificar los productos saludables (de bajo contenido calorico y bajo aporte nutricional) mas fácilmente, y con ello poder realizar la mejor elección en cuanto a su alimentación.


https://elpoderdelconsumidor.org/2017/07/urge-modificar-etiquetado-nutrimental-mexicano-uno-beneficie-toda-la-poblacion-incluidos-ninos-ninas/


miércoles, 13 de febrero de 2019

1.- ¿Qué problemática identificas en tu entorno en cuánto a la nutrición?

CON[VIVIENDO] CON OBESIDAD

Actualmente la obesidad se ha convertido en un problema de salud pública con una prevalencia que está en constante aumento, la causa del crecimiento de ésta tasa se debe a que los datos registrados de personas con sobrepeso han acrecentado hasta llegar a obesidad, cosa que aumenta las cifras que posteriormente se registrarán en plataformas como la (OMS, ENSANUT).

El ambiente obesigénico que rodea a este tipo de población afecta no sólo a segundas personas, sino a terceras, debido a que se ha vuelto una conducta excluyente, sin embargo, se rodean de personas con el mismo estilo de vida en donde abunda el sedentarismo, malos hábitos de alimentación (sin incluir trastornos alimenticios) relacionada a una alta ingesta de alimentos fritos, procesados, azúcares e hidratos de carbono simples lo que conlleva a un aumento del tejido graso y cambios en el metabolismo que se verán reflejados en un futuro.

Vivir con sobrepeso y obesidad está relacionado en el concepto de aceptarse a sí mismo, el cuidado  de la salud debe inciarse desde la infancia, enseñando buenos hábitos alimenticios, generando una conciencia crítica sobre lo que consumes, fomentando el ejercicio diario junto a una hidratación adecuada, éstos factores marcan una manera preventiva o un tratamiento adecuado para una persona con sobrepeso u obesidad.











¿Qué problemáticas identificas en tu entorno en cuanto a la nutrición?

Popkin (1993, 1994) identifica cinco periodos experimentados por la sociedad con características específicas en la dieta, actividad física y composición corporal, y, donde el cambio de una etapa a otra se considera transición alimentaria y nutricional.
  1.     Recolección de alimentos. Esta etapa se caracteriza por ser una dieta alta en carbohidratos y fibra, baja en grasas. Había un mayor nivel de actividad física ya que los alimentos se obtenían a través de la caza y la recolección.
  2.         Hambrunas. Esta etapa ocurre al durante el desarrollo de la agricultura, donde hay menos variedad de alimentos y escasez de estos por cambios climatológicos, “luchas” por la tierra.
  3.        Disminución de hambrunas. Esta etapa corresponde a la revolución industrial y a la segunda revolución agraria donde hay un aumento de alimentos de origen animal, verduras y frutas; los almidones comienzan a ser menos esenciales en la dieta básica dada a una alta productividad y rendimiento agrícola.
  4.       Predominio de las enfermedades crónico degenerativas.  Las dietas presentan un elevado contenido de grasas totales, colesterol, hidratos de carbono simples y una disminución en fibra, ácidos grasos poliinsaturados. Al haber más metrópolis, y al ser los empleos predominantes el comercio y servicios a población que habita en ellas tuvo una transición de una actividad física moderada a sedentaria.
  5.      Cambio conductual. Son la adopción de estilos por parte del gobierno e individuos similares a la etapa “recolección de alimentos” donde se intenta adoptar dietas y los niveles de actividad física.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2016 indica que la prevalencia combinada para diabetes y sobrepeso es de 72.5%, afectando a 7 de cada 10 adultos estos resultados pueden ser porque México ha pasado por diversos procesos de cambio para su desarrollo como país, desde una transición demográfica, epidemiológica hasta una transición alimentaria. La alimentación a lo largo de la historia ha tenido grandes cambios respecto a estructura y composición de la dieta. De igual manera los estilos de vida, niveles socio-económicos han sido modificados.
La alimentación en México ha tenido una transición de lo tradicional (alto consumo de cereales y tubérculos) a una donde los alimentos son densamente energéticos (alto contenido energético, ricos en colesterol, grasas saturadas, azúcares simples y sodio). Se observa una globalización alimentaria, disminución de actividad física.
El consumo energético alimentario en México desde los años 80´s han sido de ~3000 Kcal/habitante/día. Estas cifras hacen notar que la población mexicana ingiere una mayor cantidad de energía que la que necesita, esto puede estar afectado por cambios en la disponibilidad de alimentos y economía. Asociado a estas modificaciones en la alimentación, y, por tanto, en nutrición se han observado aumento en diversas enfermedades crónico-degenerativas como son, obesidad, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y diabetes.


Referencias:


·         2016 E. Medio camino 2016 [Internet]. Insp.mx. 2016 [cited 13 Febrero 2019]. Available from: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf

  • ·         Popkin BM. 1993. Nutritional patterns and transitions. Popul. Devel. Rev. 19: 138-157

martes, 12 de febrero de 2019

¿Que problemática identificas en tu entorno en cuanto a la nutrición?

En Mexico existe un problema que ha ido creciendo, las tasas  de lactancia materna han disminuido en la última década y Mexico se posesiona en el último lugar a nivel Latinoamérica junto a República Dominicana, en los primeros seis meses de vida solo el 14.4% de los recién nacidos reciben lactancia materna exclusiva, mientras que La encuesta nacional de niños, niñas y mujeres (ENIM), implementada en 2015 por el Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México, muestra que dos de cada tres niños menores de seis meses a nivel nacional no reciben lactancia materna exclusiva, la problemática se encuentra en tiempo presente y futuro, mientras que en edades tempranas los recién nacidos pueden presentar un sistema inmune deficiente, mayor riesgo a enfermedades gastrointestinales, mayor riesgo de asma, alergias, enfermedad respiratoria y urinaria, mientras que en edades posteriores como escolares y adultos se puede desarrollar con mayor facilidad enfermedades crónico degenerativas como Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica, síndrome metabólico, etc. Así como también puede haber mayor riesgo de desarrollar obesidad y un menor desarrollo cognitivo y psicomotor, mientras que en la tercera edad se ha asociado con párkinson. Todo esto se debe que la leche materna no sólo es un fluido si no más bien un fluido nutritivo y complejo, que contiene nutrientes específicos como enzimas, hormonas, macronutrientes, micronutrientres y minerales, y que ningún tipo de sucedáneo lo puede igualar, lamentablemente en Mexico existen muchos paradigmas sobre la lactancia que perjudican la buena práctica de esta y que la población se ha inclinado por lo comercial de las fórmulas lácteas. Cabe recalcar que en esta edad 0-2 años se le llama ventana de oportunidad, en la cual una alimentación correcta respetando los 6 meses de lactancia materna exclusiva y posteriormente la ablactacion se podrá llegar a un óptimo crecimiento del niño y así reducir la posibilidad de desarrollar patologías en cual quier etapa de la vida.




Prácticas de la lactancia materna en Mexico, (internet). Mexico, UNICEF Mexico (Citado el 11 febrero 2019). Disponible desde: https://www.unicef.org/mexico/spanish/Lactancia-Fichas_Completo.pdf

lunes, 11 de febrero de 2019

¿Qué problemática identificas en tu entorno relacionado con la nutrición?


El estilo de vida de cada individuo cada vez va en deteriorando. Varios padres de familia no le ponen la atención necesaria para poder llevar una alimentación correcta y no se tiene actividad física (sedentarismo). Es por ellos que se debe fomentar una alimentación de correcta (completa) en escuelas, trabajo, centros de salud, comunidades y así evitar enfermedades crónicas o desnutrición, restringir la venta y publicidad de productos altos en grasa, azúcar o sal. Una razón muy importante es que México tiene el primer lugar en obesidad infantil, por ellos es importantes que de edades tempranas se inicie con una buena alimentación y actividad física para poder disminuir los porcentajes (%) de dicho.

 ., .. (2019). Alimentación y nutrición escolar | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [online] Fao.org. Available at: http://www.fao.org/school-food/es/ [Accessed 11 Feb. 2019].

-Levy, PhD, T. (2019). Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. [online] Saludpublica.mx. Available at: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/viewFile/8815/11493 [Accessed 11 Feb. 2019].

sábado, 9 de febrero de 2019

1.- ¿Qué problemática identificas en tu entorno relacionado con la nutrición?

Como estudiantes del área de la salud, se nos es más fácil identificar las problemáticas relacionadas con la nutrición, problemáticas que tienen dos causas diferentes, la insuficiencia y el exceso de los alimentos. 
En el caso de la alimentación excesiva, se encuentran patologías tales como el sobrepeso, la obesidad, diabetes mellitus, por mencionar algunas, y para el caso de la insuficiencia alimentaria, existe la desnutrición y déficit de nutrimentos. 
México tiene un porcentaje de desnutrición del 7.25% en un grupo de edad de 5-14 años en poblaciones urbanas, en poblaciones rurales la cifra se duplica, que por otro parte, México se posiciona en el primer lugar mundial en obesidad infantil, teniendo entre sus principales causas de muerte diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares. Todo esto debe abrir nuestro panorama y entender que cambiar nuestros hábitos alimenticios y llevar un estilo de vida saludable nos permitirá la disminución de dichas problemáticas. 


Links
https://www.who.int/nutrition/about_us/es/
https://www.unicef.org/mexico/spanish/17047_17494.html


1.- ¿Qué problemática identificas en tu entorno relacionado con la nutrición?



Una mala nutrición ya sea por déficit o exceso calórico es un factor que pone en riesgo la vida de las personas desde temprana edad, la más preocupante es la alimentación deficiente en nutrientes con exceso calórico, habituada ya sea por factores económicos, sociales y culturales, la cual conlleva a un riesgo de enfermedades crónicas, reduciendo la calidad y tiempo de vida de las personas que la padecen; estudios demuestran que la reducción de riesgo a estas enfermedades radica en una alimentación variada y nutritiva desde la gestación y los dos primeros años de vida así como la asociación a ámbitos familiares que fomenten hábitos saludables para el consumo de este tipo de  alimentos.

Referencias bibliográficas:
     1.-    Mariño A, Núñez M, Gámez A. Alimentación saldable. Cuba; 2015.
   2.- Vega P, Álvarez A, Bañuelos Y, Reyes B, Hernández M. Estilo de vida y estado de nutrición en niños escolares. 12th ed. Artículo de investigación. 2015. p. 6.
     3.-  El peso y la obesidad: ¿una situación irremediable? Boletín médico del hospital infantil de México. 2016.

viernes, 8 de febrero de 2019

¿Que problemática identificas en tu entorno en cuanto a la nutrición?


Entender que la nutrición en nuestro entorno día a día es de suma importancia para disfrutar de una vida con mayor longevidad en un futuro, ha sido hasta el día de hoy un tema que probablemente no tiene la importancia que debería, de hecho, cabe recalcar que, si ha aumentado el conocimiento y la distribución de la información mediante la educación alimentaria, desafortunadamente, tenemos otro tipo de factores que afectan el hecho de una buena alimentación conllevando con esto a una malnutrición, tal es el caso de las personas que trabajan a tiempo completo o trabajan y estudian; y es aquí donde retomo la pregunta haciendo hincapié en mencionar que el difícil acceso que estas personas tienen a los alimentos ya sea por cuestiones de tiempo, de lugar, económicos o el mismo estrés laboral (atreviéndome a mencionar cuestiones como preparación, higiene, kcal, alimentos procesados, y mala calidad de estos) llevan a tener repercusiones principalmente en su salud por el tipo de alimentación proporcionada al organismo. Las mayores problemáticas a las que nos enfrentamos personas en un ambiente laboral de tiempo completo (no todas) son repercusiones en la salud por poco tiempo para tener un acceso a alimentos de buena calidad.