jueves, 13 de junio de 2019

Cerrando blog

Excelente noche, estimados estudiantes; como se lo dije de manera oral el día de hoy agradezco su disposición a la construcción del aprendizaje, su actitud de compromiso y respeto, este blog nos permitió expresar los conocimientos adquiridos y nos brindo la posibilidad de la expresión escrita, espero verlos siempre con las cualidades que observé durante el semestre.
Ya los extraño.
Saludos

viernes, 7 de junio de 2019

¿porque envejecemos?

Respondiendo a la pregunta porque envejecemos respondiendo a esta incógnita nosotros somos un cuerpo un organismo que desde hace mucho tiempo estamos conformados por moléculas proteínas agua ácidos nucleicos minerales entre otras cosas, somos un organismo vivo entonces cuando nosotros científicamente vamos envejeciendo  todos esos elementos que nos componen en nuestro organismo se van desgastando van siendo menos  se van produciendo más lento metabólicamente es un proceso de años de mucho tiempo donde nuestro cuerpo al tener una homeostasis exacta irrigación de muchas hormonas en todo nuestro cuerpo finalmente Durante los años el metabolismo se va haciendo lento y es así cuando el organismo se dice científicamente que comienza a envejecer eso es una terminología científica,  porque envejecemos entraría pscologicamente se podría decir que dentro de la psicología él porque envejecemos es más difícil ya que todo depende a una salud mental desde pequeños hasta adultos como cuántos traumas has tenido como los ha solucionado qué calidad de vida has tenido hay muchas incógnitas sobre sí porque envejecemos en cuestión de mentalidad tal vez sea solamente un paradigma él porque envejecemos ya que dentro de la psicología se dice que jamás se envejece siempre y cuando mantengas a tu mente activa pensando cosas buenas retroalimentando  poco a poco haciendo ejercicios mentales que son los que hacemos a diario cómo hacer una actividad ir a la escuela hacer algún deporte enamorarse creer soñar amar cuando llegan todos esos sentimientos y los tienes muy marcados a una edad avanzada  se dice que estás viejo entre comillas obviamente surge el paradigma más grande la edad sólo es un número eso es lo que nos refleja la psicología tal vez sí O tal vez no todo depende de la persona y de cómo lo quiera ver esa salud mental que ha vivido durante todo ese tiempo todo depende de la gran  huella que haya dejado durante todo todo su pasado entonces él porque envejecemos tiene muchas respuestas ya que podemos envejecer de cuerpo pero nunca de Alma nunca de actitud, ya que si nos mantenemos activos positivos y pensando cosas buenas la pregunta el porqué merecemos sólo es un paradigma más en la vida y no es un hecho concreto , si envejece tu cuerpo ese es el único hecho concreto científicamente comprobado que envejece tu cuerpo pero nunca tu alma ni tu ser ni tu espíritu viéndolo desde otro punto siempre mantente activo con el ánimo muy elevado para que vayas envejeciendo lentamente y no me refiero a tu organismo me refiero a tu vida en general a tu exterior y no toda no a tu interior que es tu organismo metabólicamente vas a envejecer pero mentalmente puede ser alguien que siempre esté joven gracias a que tienes una actividad haces algún deporte no tienes problemas ni amorosos ni económicos ni de ningún tipo de problema, para no envejecer es reírte de la vida sonreír mucho esa es la clave para no envejecer mentalmente ahora para no envejecer a tu organismo o por lo menos que es un proceso natural y normal pero para que sea el proceso más lento de lo normal transcrito en la literatura la única forma que lo puedes hacer es como dijo Sócrates tú eres lo que comes así de simple cuidar tu alimentación que sea saludable y balanceada y verás como el proceso de envejecimiento se vuelve más lento y más tardado

jueves, 6 de junio de 2019

¿Quién debe decidir sobre la alimentación del adulto mayor, la familia o la propia persona?

La nutrición es un aspecto fundamental de la salud y la calidad de vida de todas las personas. En los pacientes geriátricos se debe prestar mucha atención. Una correcta alimentación en la edad madura es esencial para el mantenimiento y la funcionalidad de los órganos, por dicha razón nosotros como nutriologos debemos conocer las necesidades nutricionales propias de esta etapa de la vida, para proporcionar recomendaciones dietéticas adecuadas y detectar problemas relacionados con la nutrición en el envejecimiento.

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS EN LA EDAD MADURA
El anciano sano debe comer de todo un poco, su dieta debe ser variada y no debe prescindir de ningún alimento siempre y cuando lo tome con moderación. Las dietas restrictivas son peligrosas en la tercera edad porque favorecen carencias nutricionales específicas; sólo están justificadas si existe algún problema de salud.
Fijar las pautas alimentarias en esta etapa de la vida resulta difícil, debido a la diversidad que aparece en este colectivo: diferencias de edad, de estado de salud, realidad cultural y económica, etc. Pero aun así pueden establecerse los aportes mínimos recomendados para cada grupo de alimentos (leches y derivados; carnes, pescados, huevos y derivados; cereales, legumbres y tubérculos; verduras, frutas y hortalizas; y alimentos grasos), que deben modificarse en función de cada caso particular, especialmente si se padece alguna enfermedad crónica.
La elección de los alimentos debe ser personal siempre y cuando la persona tenga buena salud mental y no presente alguna discapacidad. Las principales discapacidades que afectan el consumo de alimentos en esta etapa de la vida es la perdida del gusto y el olfato, mismas que en caso de no contar con supervisión de un familiar, pueden llegar a consumir un alimento en mal estado favoreciendo la aparición de alguna patología.
Nuestro papel como nutriologos al atender este tipo de pacientes es orientar tanto al adulto mayor como a su familia, ofreciendo opciones que vayan de la mano con la dieta familiar para que exista un mayor apego al plan alimentario y no sea visto como un gasto extra, debemos tomar en cuenta las opiniones de ambas partes (familia y paciente) para que la calidad de vida del paciente se vea mejorada lo mas posible.

Bibliografía: 
alimentacion en el adulto mayor, SERNAC. Disponible en:
En respuesta a la profesora Carolina, respecto a los lactarios y/o refrigeradores en los trabajos en México.

Actualmente hoy en México, solamente 1 de cada 7 mujeres amamanta exclusivamente los primeros 6 meses de vida del bebe. En el contexto laboral, este numero cae a solamente 1 de 10 madres.
Los riesgos son múltiples:
- enfermedad para el bebe durante sus primeros meses de vida y a futuro,
- enfermedades de la madre (cáncer de mama y cervico-uterino)
- altos índices de diabetes y probabilidad e obesidad
En las organizaciones laborales, eso es un riesgo mayor de ausencias de la madre,
de falta de motivación, de retrasos y afecto la productividad.
Las organizaciones promotoras de la lactancia laboral quieren promover juntas que cada vez mas empresas cuenten con el espacio y el respaldo a las madres lactantes. Para ello, es importante poder identificar y compartir historias de éxitos de empresas y otros organizaciones laborales que han logrado cambiar la tendencia y están
viendo resultados positivos de promover la lactancia materna en el lugar de trabajo.
En respuesta a la profesora Carolina, respecto a los lasctarios en México en los trabajos.
El 22 de agosto de 2016 firmaron el documento, denominado “Pronunciamiento de los Sectores Obrero y Patronal para el Fomento de la Protección de la Maternidad y la Promoción de la Lactancia Materna en los Centros de Trabajo”. En él, se comprometieron a fomentar la protección de la maternidad y la lactancia, con la instalación de lactarios en los centros de trabajo, a fin de mejorar el bienestar de las madres trabajadoras.Así, la STPS continúa los esfuerzos para que se entienda la importancia de facilitar espacios adecuados e higiénicos para que las madres trabajadoras puedan extraer su leche, conservarla y, en su oportunidad, dársela a sus bebés.Porque, como lo ha dicho el Subsecretario de Previsión Social, Ignacio Rubí Salazar, “Esa estabilidad emocional que trae consigo este solo hecho representa un fuerte impulso a la productividad de las empresas, por lo que patrones y trabajadores tienen que hacer su parte y ser corresponsables con su cuota solidaria, noble y sustentable”

miércoles, 5 de junio de 2019

En respuesta a María Alejandra Silva

Dado que la obesidad, la diabetes, las dislipidemias y la hipercolesterolemia, la hipertensión arterial, y las enfermedades cardiovasculares son factores de riesgo aceptados para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, las recomendaciones dietéticas comunes para el manejo de estas condiciones son, por extensión, también recomendadas para la prevención de la enfermedad de Alzheimer y el enlentecimiento de su progresión. En general, se habla de una dieta con cantidades adecuadas de cereales integrales, legumbres, vegetales, frutas y pescados, con un consumo moderado de vino, y un consumo bajo en grasas y azúcar. 
Así, el principal objetivo del cuidado nutricional del paciente con Alzheimer debe ser facilitar el consumo de alimentos en cantidades suficientes para prevenir la pérdida de peso corporal. A medida que avanza la enfermedad, este objetivo se hace mas difícil de alcanzar, y, como consecuencia, puede que sea necesario el uso de suplementos dietéticos y nutrición complementaria. De acuerdo a las recomendaciones de la Asociación de Alzheimer de los Estados Unidos, para lograr esa meta se deben proveer las comidas favoritas del paciente (esto puede cambiar con el tiempo), servir varias comidas pequeñas a lo largo del día, y aumentar la actividad física. 

Referencias
Barnard ND, Bush AI, Ceccarelli A, Cooper J, de Jager CA, Erickson KI, Fraser G, Kesler S, Levin SM, Lucey B, Morris MC, Squitti R. Dietary and lifestyle guidelines for the prevention of Alzheimer’s disease. Neurobiol Aging 2014, 35: S74-S78. Creegan R, Hunt W, McManus A, Rainey-Smith SR. Diet, nutrients and metabolism: cogs in the wheel driving Alzheimer’s disease pathology? Br J Nutr 2015, 113:1499-517. Sergi G, De Rui M, Coin A, Inelmen EM, Manzato E. Weight loss and Alzheimer’s disease: temporal and aetiologic connections. Proc Nutr Soc 2013, 72: 160-5. Singh B, Parsaik AK, Mielke MM, Erwin PJ, Knopman DS, Petersen RC, Roberts RO. Association of Mediterranean diet with mild cognitive impairment and Alzheimer’s disease: a systematic review and meta-analysis. J Alzheimers Dis 2014, 39(2): 271-282. Solfrizzi V, Panza F, Frisardi V, Seripa D, Logroscino G, Imbimbo BP, Pilotto A. Diet and Alzheimer’s disease risk factors or prevention: the current evidence. Expert Rev Neurother 2011, 11(5): 677-708.

martes, 4 de junio de 2019

En atención a la maestra Tatiana Cervantes

Respecto al problema de desnutrición en México, específicamente en zonas rurales.
Las personas que viven en zonas rurales tienden a tener una mayor predispocisión a la desnutrición, el porqué no se ha respondido aún, pero se cree que efectivamente es porque no hechan a andar sus recursos de forma efectiva, y es que muchas veces no depende de ellos, sino también del tipo de suelo que hay y la accesibilidad que tienen a él. Por otra parte, sabemos que la mayoría de personas que habitan en zonas rurales son de escasos recursos económicos, lo cual nos lleva a pensar que no se tiene la biodisponibilidad a los alimentos y que por esto mismo carecen de muchas nutrientes. Es curiosos, en México existe la doble moral de ser el país con más personas en sobrepeso y obesidad y al mismo tiempo con una población bastante extensa con desnutrición. 

viernes, 31 de mayo de 2019

Por atención a la maestra Tatiana Cervantes.


El tema no era de mi conocimiento hasta que realicé esta actividad; sin embargo, revisando fuentes bibliográficas noté que esta creencia tan popular tiene sus raíces en la medicina China. Sin embargo, el factor que modula la temperatura de un alimento es interna, pues se trata del contenido de agua que tenga cada producto.
Si el alimento tiene mucha agua será considerado frío. Si es caliente es porque su porcentaje de agua es bajo.

De antemano, una disculpa por la tardanza de la respuesta.

Por atención al Maestro Juan Francisco Flores



El envejecimiento no sólo afecta la apariencia física de una persona, sino también las funciones de cada órgano y sistema.
Si bien, un adulto mayor pudiera no presentar ninguna patología crónica degenerativa, sus órganos van perdiendo funcionalidad a medida que la senectud avanza, pues es el proceso natural de la vida.
La alteración en el tracto gastrointestinal, así como los cambios de la microbiota intestinal pueden ser partícipes para que esta creencia sea tan popular. Aunado al hecho de consumir productos ricos en agua (fríos) o no (calientes). Produciendo efectos al organismo que los mismos adultos pudieran relacionarlos de esa manera, pese a que es su propio sistema el que responde de esa manera por la degeneración del mismo.


De antemano, una disculpa por la tardanza de la respuesta.

miércoles, 15 de mayo de 2019

En atención a la maestra Tatiana: Corrección en la redacción y referencias ¿Existe relación entre la microbiota y el alzheimer en el envejecimiento?


Si existe relación.
La microbiota intestinal influye en el comportamiento de enfermedades mentales por la ingesta de nutrientes , ya que ésta se  puede ser modificada por la alimentación. Gracias a los estudios realizados se conoce la relación del cerebro-intestino, la cual, se conecta a través del nervio vago. Es un tanto complicado saber exactamente la función que ejerce debido a la presencia de la barrera hematoencefálica (protección que recubre los capilares del cerebro) .
Las bacterias que se encuentran en la microbiota intestinal pueden liberar altas concentraciones de amiloides y lipopolisacáridos que conllevan a la producción de citoquinas inflamatorias.  Algunos estudios realizados mencionan la asociación con el desarrollo de la obesidad y enfermedades cognitivas como la pérdida de memoria y trastornos del déficit de atención.
Existen evidencias científicas donde mencionan que el consumo de probiòticos y prebiòticos mejoran la relación del eje intestino-cerebro , lo que significa la  disminución en la inflamación y una reducción del deterioro cognitivo.
Referencias bibliográficas:
  • Psiquiatria.com(Internet).Nuevas investigaciones  sobre la enfermedad de Alzheimer y la microbiota intestinal.[Accesado el 3 de Marzo del 2019].Disponible en : https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/blog/nuevas-investigaciones-sobre-la-enfermedad-de-alzheimer-y-la-microbiota-intestinal/
  • Rashad A.Jing L.Xuodong L.La microbiota intestinal humana: los vínculos con el desarrollo de la demencia. Proteína y celula.2017(8):90-102


jueves, 9 de mayo de 2019

En atención a mi compañera Renata, ¿crees que el amplio estudio de las variantes genéticas de los nutrientes varíen en la expresión de enfermedades y el metabolismo del organismo?


Sí, como se sabe, existen nutrientes que afecta de forma directa o indirecta el metabolismo celular y la expresión de ciertos genes, esto es, nutrigenética y nutrigenómica, lo que determinará en cada persona la expresión de ciertas enfermedades. Además, solo el un 0.1% de nuestro material genético difiere de persona a persona, haciendo a cada persona única. Este pequeño porcentaje de variaciones genéticas lleva a una multitud de diferentes expresiones de rasgos físicos (color de ojos y cabello, complexión, altura etc.), de características de personalidad y entre otros aspectos también condiciona nuestras necesidades nutricionales. Las variaciones genéticas tienen una influencia importante en la salud.  Existen variaciones comunes, conocidas como polimorfismos, que expresan diferentes características.  Pero también existen algunas variaciones genéticas que  provocan enfermedades raras, estas variaciones genéticas se llaman mutaciones. Los polimorfismos y las mutaciones pueden interactuar con otros genes, con el medio ambiente y con nuestros hábitos (actividad física, fumar, dieta, etc.), todo lo cual tiene un papel en el desarrollo de enfermedades complejas tales como la diabetes tipo II, el asma, el cáncer y la cardiopatía, entre otras.
1.- El blog de conasi [Internet]. Genética y Nutrición personalizada; 2018. Conasi Blog; 11 Enero 2018.[citado 09 Mayo 2019]. Disponible en:  https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/consejos-de-salud-consejos-de-salud/genetica-y-nutricion-personalizada/

En atención a la Maestra Tatiana, ejemplo de interacción nutriente para la expresión de genes


Procesos inflamatorios y los polifenoles
Existen alimentos que contienen polifenoles como el té verde y el jitomate, que pueden afectar positivamente en la respuesta inflamatoria, por lo que explicaré el mecanismo con el cual estos actúan.
Para comenzar, el NF-κB es el encargado de controlar la transcripción de genes relacionados con la inmunidad y la inflamación. Entre los genes que controla se están los de las cadenas livianas de las Igs, el del receptor de los linfocitos T (TCR), los del MHC clase I y los de las citoquinas, como la GM-CSF, IL-6, IL-2, TNF-α, entre otros.
La activación de la ruta NF-κB está asociada con algunos  tipos de cánceres humanos que tienen una actividad constitutiva de NF-κB debido al microambiente inflamatorio y diversas mutaciones oncogénicas. Ya que promueve la proliferación de células tumorales, suprime la apoptosis y atrae la angiogénesis e induce la transición epitelialmesenquimatosa, lo que va a facilitar la metástasis a distancia.
El té verde contiene polifenoles, como el 11-epigalocatequin-3-galato (EGCG), que inhibe la fosforilación de la tirosina del receptor Her-2/neu y del receptor del factor de crecimiento epidérmico, por lo que se inhibe la vía de señalización del fosfatidilinositol 3-cinasa → Akt cinasa → ruta NF-κB.
Es decir, los polifenoles presentes en el té verde actúan como un agente protector contra el cáncer de mama gracias a que inhibe la angiogenesis , controla el ciclo celular, induce la apoptosis e inhibe la cascada proinflamatoria. Además la fosforilación del receptor para el factor de crecimiento derivado de plaquetas está también inhibida por el EGCG y sus derivados.
Por otro lado, otro efecto beneficioso de los polifenoles en la respuesta inflamatoria.  Navarrete y cols. demostraron que el extracto acuoso de tomate y el ácido ferúlico tienen un efecto inhibitorio sobre la producción de TNF-α e IL-1β en macrófagos activados con LPS. Debido a que estos tienen un efecto antiinflamatorio. Uno de estos compuestos es el ácido ferúlico, que también inhibe la expresión de estas citoquinas, debido a la inhibición de la activación del NF-κB, por lo que el consumo del tomate podría ser beneficioso en la prevención de la aparición de enfermedades como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares o mitigar sus efectos.

1.- NCBI [Internet]. NF-κB, an active player in human cancers. U.S: National Library of Medicine; Septiembre 2014 [Citado 02 Mayo 2019]. Disponible en:

2.- Eloina ZP , Javier MC. Inhibidores del NF-κB en la dieta y su papel en las enfermedades alérgicas. Scielo [Internet]. 2017 [Consultado 02 Mayo 2017]; 464 (3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n3/2011-7531-sun-33-03-00464.pdf

miércoles, 10 de abril de 2019

¿Cuál sería la ventaja de una dieta personalizada basada en función de los genes con respecto en aquella que no los toma en cuenta?


La genética es todo un universo por conocer, gracias a la tecnología, a través de nuestros genes podemos saber a qué enfermedades estamos más propenso a padecer, así como se heredan las alergias y somatotipos de la persona. Una dieta personalizada basada en cada uno de nuestros genes es lo ideal para tener una mejor calidad de vida y disminuir casi en su totalidad el riesgo de padecer enfermedades crónicas. Por otro lado también y más recientemente, las variaciones genéticas entre individuos y su respuesta a nutrientes particulares, aunque consuman la misma dieta, ha sido motivo de análisis en tanto ocurre por efecto de los polimorfismos. Así es que los beneficios de tener una dieta personalizada no sólo tiene como objetivo bajar de Peso a una persona, sino es actuar desde un punto de vista más amplio y así ver a lo que nos enfrentamos con mayor facilidad, y tener una mejor prevención. Aunque, claro está, el medio ambiente y los problemas psicológicos que tenga la persona sería un factor de riesgo para el éxito de las dietas personalizadas. Actualmente las dietas personalizadas son la mejor innovación para los nutriólogos.

martes, 9 de abril de 2019

¿Cuál sería la ventaja de una dieta personalizada basada en función de los genes con respecto en aquella que no los toma en cuenta?


Rastrear el ADN en busca de pistas que permitan diseñar planes de alimentación a medida es la base de la nutrigenómica y la nutrigenética, dos disciplinas relacionadas que estudian las interacciones entre genes y alimentos y la respuesta del organismo.  lo que hace la dieta personalizada es buscar una nutrición más específica a las características del genoma de cada persona. “La diferencia entre hacer una dieta a ciegas y una basada en el genoma es espectacular. Se puede perder peso fácilmente cuatro veces más rápido pero no sólo eso, sino que lo haremos de forma saludable y segura, sin efecto rebote y sobre todo de una forma en la que conseguiremos mejorar la salud”
 Beneficios   que podríamos encontrar  :
Mejor  nutrición    de acuerdo  a  cada persona 
Evitar algunas  enfermedades 
√ La dieta genética se adapta a nuestros gustos y preferencias, ajustándose siempre a los resultados de las pruebas de ADN.
Este estudio de ADN también nos ayudará a detectar la presencia o el riesgo de padecer enfermedades y tratar de minimizar su efecto sobre nuestra salud con una buena nutrición.
     💛🙍

domingo, 7 de abril de 2019

Cuál sería la ventaja de una dieta personalizada basada en función de los genes con respecto en aquella que no los toma en cuenta?

La ventaja de la dieta basada en función de los genes es que se hace específica en cuanto a poder evitar la expresión de algún gen en específico, en este caso alguno que exprese cierta patología. En este caso se recomiendan alimentos que puedan actuar para prevenir el desarrollo de esa patología.
Siendo el caso de una dieta que no toma en cuenta la función de los genes aumenta la probabilidad de que se exprese el gen que desencadena la patología.

miércoles, 3 de abril de 2019

Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia ¿La perspectiva de un nutriólogo en que podría beneficiarla?


La predisposición de tener una enfermedad crónica, compleja o multifactorial como obesidad, diabetes o enfermedades cardiovasculares entre otras, se puede desarrollar con el tiempo gracias a varios factores ambientales, uno de los cuales es la alimentación que tenga el individuo.

Por ello de primera instancia como nutriólogos debemos de preguntar y conocer sobre los antecedentes heredofamiliares en una historia clínica, esto nos va ayudar a saber si nuestro paciente tiene predisposición a alguna enfermedad. También existen test genéticos para poder identificar esta predisposición, aunque estos pueden ser costoso.

El nutriólogo puede influir dando planes alimenticios que ayude a prevenir o retardar la expresión de la enfermedad y cambiar el estilo de vida para tener una buena salud, como en el caso de la obesidad que se ha demostrado que el sedentarismo, el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con alto contenido de grasa, entre otros factores ayudan a la aparición de la enfermedad, entonces se debe de comenzar a modificar la conducta de hábitos, para que posteriormente no presente la enfermedad el individuo ya que tiene mayor probabilidad de expresar la patología que otros.

El problema en la actualidad es que las recomendaciones nutricionales son de manera poblacional y no a todos les funciona de manera igual, por lo mismo lo recomendable es que cada quien debería de tener su propio tratamiento nutricional personalizado de acuerdo a su perfil genético, aquí entra la genómica nutricional donde su propósito es ayudar a prevenir o mitigar enfermedades relacionadas con la alimentación y así otorgar tratamiento individualizados y precisos con base científica. Sería importante que en un futuro se empiece a realizar estas dietas personalizadas, aunque tendrían grandes controversias de cómo lo tomaría la población, si lo aceptaría o no, además de las implicaciones de los costos que tendrían. También sería bueno que cuando nacieran los pequeños ya se les diera a los padres esta información genética para que desde la infancia se tenga este control de la salud, todo esto será posible por la nutrigenómica quien estudia los mecanismos de los nutrientes actuando como señales químicas para incidir en la expresión de los genes y de esta forma modificar la síntesis de proteínas y funcionamientos de diversas rutas metabólicas.

Referencia: 
1.-Coronado M, Vega S, Gutiérrez R, Pérez J, Peláez K. Nutrigenética aplicada: dieta personalizada y formación académica para la práctica profesional. Rev Chil Nutr [Internet]. 2011 [cited 4 April 2019];(Vol. 38 Nº4,):492-500. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46922443013
2.-  Beltrán P, López M, Navarro M, Ramos L.  Relación de la nutrigenómica con el comportamiento alimentario. Revista Mexicana de Investigación en Psicología [Internet]. 2012 [cited 4 April 2019];(Vol. 4, número monográfico):22-23. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2012/mipM121c.pdf


martes, 2 de abril de 2019

Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia, ¿La perspectiva de un nutriólogo en qué podría beneficiarle?

Al referirnos a tener una alta probabilidad de presentar una enfermedad por herencia nos dice que la expresión de ciertas proteínas se pueden dar o no de acuerdo al ambiente. Entonces, si nosotros como nutriólogos proponemos un ambiente desfavorable para presentar cierta enfermedad  mediante una dieta personalizada, la probabilidad de que esta se presente disminuye. Esto basándonos en lo que nos dice la genómica nutricional sobre el efecto que tienen los nutrientes sobre la pared de los genes (nutrigenómica) y el efecto de las variantes alélicas en respuesta a los nutrientes (nutrigenética).

Adjunto una referencia sobre nutrigenómica:
Vargas-Hernández J. Nutrigenómica humana: efectos de los alimentos o sus componentes sobre la expresión RNA [Internet]. Bogotá, Colombia: Scielo; 2019 [cited 2 April 2019]. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n2/v64n2a19.pdf

Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia, ¿La perspectiva de un nutriólogo en qué podría beneficiarle?


El beneficio sería evitar y/o prolongar la manifestación de dicha patología, sabiendo que la susceptibilidad genética, no es un factor determinante en algunas enfermedades como lo son las poligénicas, ya que para que exista la expresión es necesaria la interacción ambiental y que sólo en éste tipo de patologías, es posible que la orientación nutricional temprana bien direccionada por nosotros como profesionales de la salud en donde exista un apego por parte del paciente al tratamiento personalizado, le permitirá tener una calidad de vida óptima.
Por otro lado cabe aclarar que en el caso de las enfermedades monogénicas, en donde con sólo tener la predisposición genética a alguna enfermedad, esta se expresa, el tratamiento nutricio controlará y evitará complicaciones.


lunes, 1 de abril de 2019

Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia, la perspectiva de un nutriólogo en que podría beneficiarle?

Las recomendaciones y la dieta nutricional dirigida a un individuo debe tener en cuenta su perfil genético y por lo tanto ser personalizada (de acuerdo también a su requerimiento nutricional y estado de salud), para poder así detectar aquellas excepciones a las recomendaciones generales que de alguna manera podrían favorecer a un estado patológico. Es por ello que al conocer la predisposición genética a enfermedades y una alimentación adecuada basada en el perfil genético podría mitigar o evitar la expresión de genes involucrados para la aparición de estas patologías, debido a la interacción que existe entre los nutrientes y los genes y así favorecer a un estado óptimo de salud.

domingo, 31 de marzo de 2019

Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia ¿la perspectiva de un nutriólogo en que podría beneficiarle?


Actualmente existen evidencias que demuestran la fuerte interacción entre la dieta y la salud; y una herramienta que ha cobrado gran interés es la genómica nutricional ya que esta aplica las tecnologías de la genómica en investigación en nutrición. 
Esta nueva área de investigación genómica nos ha ayudado a entender que algunos genes son regulados por la dieta y es probable que jueguen un papel en el inicio, progresión o severidad de las enfermedades, el grado en que la dieta puede influir en el balance entre el estado de salud y las enfermedades depende de la composición genética individual y en algunas circunstancias, y en ciertos individuos, a dieta puede ser un factor de riesgo serio para determinadas enfermedades.  
Entonces, la intervención del nutriólogo basada en el conocimiento de los requerimientos nutricionales, el estado nutricio y el genotipo podría ser utilizada en beneficio de la población para prevenir, mitigar o curar enfermedades.


Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia ¿la perspectiva de un nutriólogo en que podría beneficiarle?

Al estar predispuesto a presentar una enfermedad, por ende, hay un cierto porcentaje de probabilidad de presentarla. La probabilidad, más allá de lo genético, también se ve afectada en el estilo de vida de la persona y en el ambiente.
Un nutriólogo puede tomar medidas de prevención para que las probabilidades disminuyan o inclusive evitar la enfermedad en la mayor medida posible, recomendando un estilo de vida saludable y activa. El nutriólogo/a debe tomar en cuenta las cuestiones nutrigenomicas y nutrigeneticas en la persona para adecuarlas al tipo de alimentación que llevaría a cabo el paciente.

viernes, 29 de marzo de 2019

Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia ¿la perspectiva de un nutriólogo en que podría beneficiarle?


La perspectiva que tengo como estudiante de la Licenciatura de Nutrición es que utilizar a la Nutrigenómica y a la Nutrigenética como herramientas para el tratamiento integral preventivo sería la manera más eficaz de evitar que la persona presente la enfermedad a la que es susceptible, ya que, si bien aunque genéticamente está predispuesta, a través de una dieta personalizada a base de alimentos con nutrientes específicos de acuerdo con el genotipo de la persona se podrían modular la expresión de sus genes, lo cual la beneficiaría significativamente puesto que su estado de salud sería óptimo.

miércoles, 27 de marzo de 2019

¿Quién debe decidir sobre la alimentación del adulto mayor, la familia o la propia persona?



En los adultos mayores la toma de decisiones   es válida y debe respetarse por lo tanto ellos mismos pueden decidir sobre su alimentación en esta etapa, sin embargo sus decisiones pueden verse en ocasiones limitadas por la presencia de enfermedades como el deterioro cognitivo que pueden afectar negativamente. Ante estas situaciones la familia asume un papel importante sobre la alimentación de su familiar aunque sería muy bueno  que sean orientados  por un profesional de la salud  ya que en esta etapa, el apetito, así como la cantidad de alimentos ingeridos tiende a declinar, por lo que se debe tener especial cuidado de brindar una dieta balanceada de acuerdo a las preferencias de cada adulto mayor, pero que aporte una nutrición equilibrada y saludable.
Nosotros como futuros profesionales de la salud debemos brindar a los familiares recomendaciones que les ayude a estimular el apetito en el adulto mayor como por ejemplo:

• Fomentar la higiene bucal y en especial la lengua, con el fin de mejorar la percepción de los sabores.
• Tener en consideración el gusto del adulto mayor en relación al sabor y el olor.
• Procurar que los alimentos tengan una temperatura adecuada.
• Integrar dentro del menú alimentos preferidos por la persona mayor.
• Para mejorar el sabor de los alimentos y estimular el apetito, puede utilizarse en forma
moderada  condimentos que realzan el sabor de los alimentos y que no irritan el intestino como son el cilantro, epazote y perejil
• Se procurará que coma de forma lenta, sin prisas, evitando atragantamiento o cansancio.

Cuando los adultos mayores incorporan dietas saludables pueden revertirse o retrasarse muchos de los cambios asociados al proceso de envejecimiento. El principal objetivo al cual están dirigidos estos consejos, es evitar, detener e incluso revertir la sarcopenia, que es la pérdida de masa muscular,  asegurando de este modo, que muchos de ellos puedan continuar viviendo en forma independiente y disfrutando de una buena calidad de vida, que les permita compartir activamente dentro de la familia y de la comunidad.
Considero que  es importante tomar en cuenta que muchas veces los adultos mayores no tienen el apoyo de sus familiares para ayudarles a decidir cómo deben alimentarse o incluso no tuvieron hijos, es por esto que ellos mismos deciden que comer con base a sus  recursos económicos, disponibilidad de alimentos y costumbres.

 Resultado de imagen para adulto mayor comiendo con familia
  • Manual de cuidados generales para el adulto mayor disfuncional o dependiente [Internet]. Literatura y Alternativas en Servcios Editoriales SC .México; 2013[consultado 2019 Mar 27].  Disponible en:https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/09/Manual_cuidados-generales.pdf
  • Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile .Consejos para una buena nutrición en el adulto mayor [Internet]. 2016 [consultado 2019 Mar 27].  Disponible en:https://www.socgeriatria.cl/site/?p=367



¿Quién debe decidir sobre la alimentación en el adulto mayor, la familia o la propia persona?


En el cuidado del adulto mayor tiene que estar enterado la familia, que es la parte importante, ¿por qué?  ya que muchas veces el adulto mayor ya no tiene la capacidad para su propio auto cuidado porque ellos empiezan a tener ciertos comportamientos como si fueran ya niños, tiene depresión, etc.

Algunos adultos mayores ellos mismos no pueden cuidar su alimentación comen lo que ellos quieren, en muchas ocasiones los adultos mayores no se encuentran con su familia o los abandonan

En esta etapa de nuestra vida (adulto mayo) se hace complemento de la familia y en ocasiones integran terapias para que toda la familia estén en un buen contexto con el adulto mayor.

Quien debe de decidir qué es lo más idóneo es la familia ya que ellos tienen que encargarse de los adultos mayores,y muchas veces no podemos dejar que ellos decidan sobre ciertas cosas.

Por otra parte (no debería de ser) cuando están solo o están en condiciones donde no cuentan con el apoyo de su familia, entonces el adulto mayor es el que va a decidir sobre la alimentación si bien no es lo adecuado (ya que entran a una etapa depresiva, donde ya no son conscientes de saber lo que hace o es bueno para ellos o no, o no se cuidan como debería de ser.

En mi perspectiva: creo que en la alimentación del adulto mayor la debe de decidir la familia de acuerdo a las indicaciones que les da el personal del área de la salud para poder brindarle un mejor cuidado en la salud del paciente.
Resultado de imagen para adulto mayor


¿Quién debe decidir sobre la alimentación en el adulto mayor, la familia o la propia persona?


¿Quién debe decidir sobre la alimentación en el adulto mayor, la familia o la propia persona?


El adulto mayor es de las personas más propensas a una inseguridad alimentaria, ya que por falta de recursos económicos no puedan adquirir varios tipos de alimentos, o de igual forma que estos no sean de alta calidad, también en ocasiones el factor social afectara, y por lo antes mencionado va repercutir en el estado nutricio o llegar a padecer algún trastorno en la alimentación.

En esta etapa de la vida, las personas mayores llegan a presentar desnutrición, la cual afectara la calidad de vida, aumenta el riesgo de que las personas presenten una enfermedad infecciosa o puede ser el signo de alguna enfermedad como lo es el cáncer o la diabetes.
Todas las personas tienen la liberta sobre qué alimentos consumir pero al llegar a esta etapa de la vida (adulto mayor) los cambios fisiológicos pueden interferir en su alimentación y de la misma manera el sujeto puede pasar de la independencia a la necesidad de que otros intervengan por él para ayudarlo.


A mi parecer los adultos mayores deciden que alimentación llevar, siempre y cuando tengan aun salud mental o no sufran algún tipo de enfermedad o discapacidad; en ocasiones las personas mayores, por la pérdida de algún sentido como lo es el gusto y el olfato, llegan a consumir alimentos echados a perder y repercutirá en su salud. Por el contrario si llegan a estar a expensas de algún familiar, la familia decide que es adecuado para su salud y ellos mismos optaran que alimentación darle; también en ocasiones se pueden dar alternativas de platillos para satisfacer al adulto mayor.


Nosotros como nutriólogos debemos dar alternativas tanto al adulto mayor como a su familia para que mantenga una alimentación saludable, siempre y cuando tomemos en cuenta la opinión de ambas partes, para así tener éxito con la persona mayor, obteniendo tanto cuerpo sano como una mente sana, y así otorgarle calidad de vida.


Bibliografía recomendada:
NIH.NIA. Disponible en: https://www.nia.nih.gov/health/espanol/temas

martes, 26 de marzo de 2019


¿Quién debe decidir sobre la alimentación del adulto mayor, la familia o la propia persona?

La población actual de México es adulta, sin embargo, se pronostica un 25% de población mexicana mayor a 60 años para el 2050. Esto obliga al profesional en salud ha crear estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida: relacionada con la salud es la sensación personal de salud física y mental y la capacidad de reaccionar a factores en los ambientes físico y social (USDHHS, 2006).
Si bien la alimentación es un proceso complejo que incluye aspectos, biológicos, sociales, emocionales, entre otros; el comer da placer al organismo, por lo que, cada individuo es capaz en medida su estado de salud de poder elegir qué tipo de alimentos ingerir, pero esto no siempre significa que sean buenas elecciones que realmente favorezcan al organismo.
Es por esto que,  la asistencia nutricional desempeña una función importante como educador y guía ante esta situación, se hace indispensable, para  proporcionando alimentos ricos en nutrientes y calorías, bebidas adicionales, alimentos con modificación de la textura y alimentos preferidos en cantidades óptimas cuando es más probable que las personas lo necesiten dependiendo las patologías que presenta, sus hábitos y demás datos importantes a examinar, todo esto como solución al decline marcado en sus funciones fisiológicas.
Tomando en consideración que, para iniciar un tratamiento, se debe tener el consentimiento del paciente y en este caso también de la familia, para favorecer a mejores resultados en la salud del adulto mayor.
Un aspecto importante que abordar, es sí el paciente padece de sus facultades mentales, las decisiones, podrían ser tomadas por el tutor o familia y también se recomienda, la asistencia de un profesional de la salud de tiempo completo (dependiendo la severidad de la enfermedad) que vigile el seguimiento del tiramiento tanto farmacológico como nutricio.

Bibliográfica 
INEGI 2015.https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/
Mahan KL, Stump ES, Raymond LJ. Krause dietoterapia. ED. 12°.Elsevier España, S.L. 2009.
Link TEDx:  de vídeo acerca de la experiencia de un adulto mayor https://www.youtube.com/watch?v=7DSE0grb-k4

lunes, 25 de marzo de 2019

¿Quién debe decidir sobre la alimentación del adulto mayor, la familia o la propia persona?

La alimentación es un derecho que tenemos todos, y por lo tanto, cada quien puede decidir libremente qué, cómo y dónde comer, sin embargo, es importante que al tomar esa decisión estemos conscientes de que existen alimentos con bajo valor nutricional, o que pueden perjudicarnos en caso de padecer alguna enfermedad.
Respecto a los adultos mayores, considero que, cada uno de ellos puede elegir cómo alimentarse, siempre y cuando sea un adulto mayor SANO  (que tenga un completo estado de bienestar tanto físico como psicológico y social), desgraciadamente, la mayoría de los adultos mayores padecen enfermedades propias de la edad, como hipertensión arterial, diabetes mellitus, demencia, artritis, entre otras, es entonces, cuando la familia podría intervenir en su alimentación, buscando siempre un bien para la persona.
Nuestro papel en estos casos, es orientar a los adultos mayores y familiares de la importancia de una buena alimentación, actualmente, existe la pirámide alimenticia del adulto mayor, y bastante información que nos permitirá dar recomendaciones de calidad a pacientes en este rango de edad.

domingo, 24 de marzo de 2019

¿Quién debe decidir sobre la alimentación del adulto mayor, la familia o la propia persona?

Considero que ésta pregunta requiere es una respuesta muy personal, que puede variar drásticamente de acuerdo a la programación del sujeto.

Mi postura es la siguiente: un adulto mayor tiene que tener el derecho de decidir sobre sí mismo siempre y cuando se encuentre consciente y sano mentalmente. En caso de que el sujeto no esté lucido o consciente considero que sí, la familia tendría que intervenir en la toma de decisión en cuanto a su alimentación, siendo siempre objetiva y buscando su bienestar.

En caso de que el adulto mayor esté sano y consciente pero a pesar de ésto decida comer algo que no le beneficia, considero indispensable respetar su individualidad y no sobrepasarlo.

miércoles, 20 de marzo de 2019



Los adultos mayores tienen la creencia que hay alimentos "fríos y calientes" ¿Cuál es el fundamento de ésta creencia?





La alimentación va más allá de una necesidad fisiológica, pues se ve envuelta en una serie de tradiciones, costumbres y modas que pueden alterar de manera significativa la salud de las personas.
En el caso de los adultos mayores, las costumbres y creencias alimentarias esta todavía más arraigada por la educación que recibieron, la cual es difícil modificar.
La creencia de la clasificación y distinción de los alimentos “fríos y calientes”, se basa en que tanto los alimentos como enfermedades están mediadas por un medio térmico. Haciendo referencia a que al tratar enfermedades calientes (gastritis) se logra una mejora con alimentos fríos, y lo contrario para las enfermedades frías.1
Esta creencia está ligada con la Medicina China y la medicina homeópata, aunque en México también diversas culturas han practicado esta creencia durante años.
En el caso de los Náhuatl, se sabe que desde la época prehispánica se tenía esta tradición ligada a los alimentos, los cuales dependiendo de la zona geográfica y el clima en el que fueran cultivados, tendrían naturaleza térmica.2
En los adultos mayores, estos conocimientos son absolutos para ellos, pues crecieron con estás ideologías de no mezclar ciertos alimentos o de usarlos para tratar enfermedades. Sin embargo, como estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, sería importante respetar sus creencias, siempre y cuando esto no impida que el adulto mayor realice de manera adecuada un tratamiento nutricio al no querer incorporar algún alimento, cayendo en una dieta disociada que podría alterar su salud.

       Bibliografía:
   1. Magallanes G. A., Limón A. F., Ayús R. R. Nutrición de cuerpo y alma: prácticas y creencias alimentarias durante el embarazo en Tziscao, Chiapas. Nueva antropol. 2005. 19(64). Consultado en marzo, 2019. [Internet]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362005000100007
       
     2. Rojas A. M. Clasificación tradicional de los alimentos frío-caliente en un pueblo de origen Náhuatl. Tlahuilli A. C. 2006. Consultado en marzo, 2019. [Internet]. Disponible en: http://www.tlahui.com/friocal3.htm

Los adultos mayores tienen la creencia de que hay alimentos “Fríos y calientes” ¿Cuál es el fundamento de esta creencia?


Los adultos mayores tienen la creencia de que hay alimentos “Fríos y calientes” ¿Cuál es el fundamento de esta creencia?
Desde hace tiempo hemos escuchado muchas veces que nuestros abuelos, mamá o algún conocido, mencionar e incluso hasta regañarnos por consumir algunos alimentos a ciertas horas, un claro ejemplo es el de la sandia mi abuelita dice que no debemos consumirla en la noche pues según sus creencias es que puede causar dolor estomacal y que a los niños les puede provocar que se orinen en la cama , o que las mujeres en periodo menstrual  provoca cólicos, suena raro pero de cierta manera hay razón de ello aunque no hay fundamentos  porque aun no existen estudios y ninguna literatura lo menciona, pero si lo relacionamos que es un alimento con una gran cantidad de agua podemos decir que debido a esto se considera un alimento frio, así como también la naranja. Otro alimento que se conoce como frio es la jícama y que también dicen que no debemos comerla por la noche pues de igual manera puede provocar dolor estomacal. Ahora hablemos sobre los alimentos calientes que también estos se dice que pueden ser tóxicos, uno de ellos es el orégano aunque el té anteriormente lo utilizaban para calmar los cólicos pero en grandes cantidades también puede causar una intoxicación.
En la actualidad sigo escuchando este tipo de comentarios sobre no consumir algunos alimentos por las noche porque pueden causar algunos problemas en la salud, y sigue mi duda por aun no existe algo que lo compruebe, lo podemos relacionar con algunas otras cosas como en el caso de la sandia,  que es mas por el contenido de agua y su índice glucémico, por eso nuestras abuelas dicen que cae pesado en la noche y que puede causar dolor estomacal ya que en la noche nos vamos a dormir y no hay actividad física y le es más difícil a nuestro organismo procesar estos alimentos. Sería muy interesante ir mas allá sobre este tema, quizá hacer investigaciones, no quedarnos con que solo son creencias porque a muchos quizá si nos ha pasado pero lo ignoramos porque lo dejamos en que  son creencias y a lo mejor es verdad pero que mejor sustentarlo con estudios que comprueben que es falso o verdadero.


Los adultos mayores tienen la creencia que hay alimentos fríos y calientes ¿Cuál es el fundamento?

A medida que nosotros envejecemos cambian los sentidos(olfato, gusto, audio, vista, y tacto), estos se vuelven menos agudos y son más difícil de notar.
Los cambios se sonría pueden afectar al efecto de vida de estos grupos, como problemas de comunicación, dificiltudades para hacer actividades y para socializar.
Los sentidos se reciben de edio ambiente, esta información puede ser de forma de sólidos, luz, olores, sabores y tacto.
Esta informaiconsensorias se convierten en señales nerviosas  que se transportan al cerebro  y de ahí se convierten en sensaciones significativas.
Para que se suceda esto, se requieren de simulaciones, para que haya una sensación hay un umbral, el cual cuando envejecemos el umbral se eleva y se necesita de más estimulación.
Como bien se sabe el envejecimiento afecta a todos los sentidos, en este caso uno de los ms afectados es el  tacto.
¿Por qué las personas adultas tienen la creencia de que hay alientos fríos y calientes?.
Bien, el cerebro interpreta  el tipo y la cantidad de sensación táctil  con la edad, estas sensaciones pueden verse reducidas o modificadas, estos cambios pueden verse afectados por el flujo sanguíneo a las terminaciones nerviosas, a la médula espinal y el cerebro.
La deficiencia de ciertos nutrientes pueden afectar directamente al funcionamiento de los nervios.
Por lo que algunas veces la sensibilidad a la temperatura se pierde, lo cual hace difícil de diferenciar el frío y el calor.
De aquí la explicación del porqué las personas mayores no pueden diferenciar los alimentos causando ciertas lesiones como quemaduras o congelación.
Conclusión:
Nosotros como profesionales de la salud debemos de saber estos cambios radicales que tienen este grupo de personas, para poder analizar y entender el porqué de ciertos comportamientos, así como ayudar a que las personas tenga una vida más fácil, es decir, ayudarlos a preparar sus alimentos, acompañarlos en la comida, vigilar la temperatura de estos, y modificar o cambiar ciertos hábitos como el consumo de sal, de azúcar, de condimentos, ect.
Para que nuestro paciente se sienta mejor consigo mismo y tenga una mejor calidad de vida.

Bibliografía:

Medlineplus