jueves, 13 de junio de 2019
Cerrando blog
Ya los extraño.
Saludos
viernes, 7 de junio de 2019
¿porque envejecemos?
jueves, 6 de junio de 2019
¿Quién debe decidir sobre la alimentación del adulto mayor, la familia o la propia persona?
Actualmente hoy en México, solamente 1 de cada 7 mujeres amamanta exclusivamente los primeros 6 meses de vida del bebe. En el contexto laboral, este numero cae a solamente 1 de 10 madres.
Los riesgos son múltiples:
- enfermedad para el bebe durante sus primeros meses de vida y a futuro,
- enfermedades de la madre (cáncer de mama y cervico-uterino)
- altos índices de diabetes y probabilidad e obesidad
En las organizaciones laborales, eso es un riesgo mayor de ausencias de la madre,
de falta de motivación, de retrasos y afecto la productividad.
Las organizaciones promotoras de la lactancia laboral quieren promover juntas que cada vez mas empresas cuenten con el espacio y el respaldo a las madres lactantes. Para ello, es importante poder identificar y compartir historias de éxitos de empresas y otros organizaciones laborales que han logrado cambiar la tendencia y están
viendo resultados positivos de promover la lactancia materna en el lugar de trabajo.
En respuesta a la profesora Carolina, respecto a los lasctarios en México en los trabajos.
El 22 de agosto de 2016 firmaron el documento, denominado “Pronunciamiento de los Sectores Obrero y Patronal para el Fomento de la Protección de la Maternidad y la Promoción de la Lactancia Materna en los Centros de Trabajo”. En él, se comprometieron a fomentar la protección de la maternidad y la lactancia, con la instalación de lactarios en los centros de trabajo, a fin de mejorar el bienestar de las madres trabajadoras.Así, la STPS continúa los esfuerzos para que se entienda la importancia de facilitar espacios adecuados e higiénicos para que las madres trabajadoras puedan extraer su leche, conservarla y, en su oportunidad, dársela a sus bebés.Porque, como lo ha dicho el Subsecretario de Previsión Social, Ignacio Rubí Salazar, “Esa estabilidad emocional que trae consigo este solo hecho representa un fuerte impulso a la productividad de las empresas, por lo que patrones y trabajadores tienen que hacer su parte y ser corresponsables con su cuota solidaria, noble y sustentable”
miércoles, 5 de junio de 2019
En respuesta a María Alejandra Silva
Dado que la obesidad, la diabetes, las dislipidemias y la hipercolesterolemia, la hipertensión arterial, y las enfermedades cardiovasculares son factores de riesgo aceptados para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, las recomendaciones dietéticas comunes para el manejo de estas condiciones son, por extensión, también recomendadas para la prevención de la enfermedad de Alzheimer y el enlentecimiento de su progresión. En general, se habla de una dieta con cantidades adecuadas de cereales integrales, legumbres, vegetales, frutas y pescados, con un consumo moderado de vino, y un consumo bajo en grasas y azúcar.
Así, el principal objetivo del cuidado nutricional del paciente con Alzheimer debe ser facilitar el consumo de alimentos en cantidades suficientes para prevenir la pérdida de peso corporal. A medida que avanza la enfermedad, este objetivo se hace mas difícil de alcanzar, y, como consecuencia, puede que sea necesario el uso de suplementos dietéticos y nutrición complementaria. De acuerdo a las recomendaciones de la Asociación de Alzheimer de los Estados Unidos, para lograr esa meta se deben proveer las comidas favoritas del paciente (esto puede cambiar con el tiempo), servir varias comidas pequeñas a lo largo del día, y aumentar la actividad física.
Referencias
Barnard ND, Bush AI, Ceccarelli A, Cooper J, de Jager CA, Erickson KI, Fraser G, Kesler S, Levin SM, Lucey B, Morris MC, Squitti R. Dietary and lifestyle guidelines for the prevention of Alzheimer’s disease. Neurobiol Aging 2014, 35: S74-S78. Creegan R, Hunt W, McManus A, Rainey-Smith SR. Diet, nutrients and metabolism: cogs in the wheel driving Alzheimer’s disease pathology? Br J Nutr 2015, 113:1499-517. Sergi G, De Rui M, Coin A, Inelmen EM, Manzato E. Weight loss and Alzheimer’s disease: temporal and aetiologic connections. Proc Nutr Soc 2013, 72: 160-5. Singh B, Parsaik AK, Mielke MM, Erwin PJ, Knopman DS, Petersen RC, Roberts RO. Association of Mediterranean diet with mild cognitive impairment and Alzheimer’s disease: a systematic review and meta-analysis. J Alzheimers Dis 2014, 39(2): 271-282. Solfrizzi V, Panza F, Frisardi V, Seripa D, Logroscino G, Imbimbo BP, Pilotto A. Diet and Alzheimer’s disease risk factors or prevention: the current evidence. Expert Rev Neurother 2011, 11(5): 677-708.
martes, 4 de junio de 2019
En atención a la maestra Tatiana Cervantes
viernes, 31 de mayo de 2019
Por atención a la maestra Tatiana Cervantes.
Por atención al Maestro Juan Francisco Flores
De antemano, una disculpa por la tardanza de la respuesta.
miércoles, 15 de mayo de 2019
En atención a la maestra Tatiana: Corrección en la redacción y referencias ¿Existe relación entre la microbiota y el alzheimer en el envejecimiento?
La microbiota intestinal influye en el comportamiento de enfermedades mentales por la ingesta de nutrientes , ya que ésta se puede ser modificada por la alimentación. Gracias a los estudios realizados se conoce la relación del cerebro-intestino, la cual, se conecta a través del nervio vago. Es un tanto complicado saber exactamente la función que ejerce debido a la presencia de la barrera hematoencefálica (protección que recubre los capilares del cerebro) .
- Psiquiatria.com(Internet).Nuevas investigaciones sobre la enfermedad de Alzheimer y la microbiota intestinal.[Accesado el 3 de Marzo del 2019].Disponible en : https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/blog/nuevas-investigaciones-sobre-la-enfermedad-de-alzheimer-y-la-microbiota-intestinal/
- Rashad A.Jing L.Xuodong L.La microbiota intestinal humana: los vínculos con el desarrollo de la demencia. Proteína y celula.2017(8):90-102
jueves, 9 de mayo de 2019
En atención a mi compañera Renata, ¿crees que el amplio estudio de las variantes genéticas de los nutrientes varíen en la expresión de enfermedades y el metabolismo del organismo?
En atención a la Maestra Tatiana, ejemplo de interacción nutriente para la expresión de genes
1.- NCBI [Internet]. NF-κB, an active player in
human cancers. U.S: National Library of Medicine; Septiembre 2014 [Citado 02 Mayo
2019]. Disponible en:
miércoles, 10 de abril de 2019
martes, 9 de abril de 2019
¿Cuál sería la ventaja de una dieta personalizada basada en función de los genes con respecto en aquella que no los toma en cuenta?
domingo, 7 de abril de 2019
Cuál sería la ventaja de una dieta personalizada basada en función de los genes con respecto en aquella que no los toma en cuenta?
Siendo el caso de una dieta que no toma en cuenta la función de los genes aumenta la probabilidad de que se exprese el gen que desencadena la patología.
miércoles, 3 de abril de 2019
Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia ¿La perspectiva de un nutriólogo en que podría beneficiarla?
martes, 2 de abril de 2019
Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia, ¿La perspectiva de un nutriólogo en qué podría beneficiarle?
Adjunto una referencia sobre nutrigenómica:
Vargas-Hernández J. Nutrigenómica humana: efectos de los alimentos o sus componentes sobre la expresión RNA [Internet]. Bogotá, Colombia: Scielo; 2019 [cited 2 April 2019]. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n2/v64n2a19.pdf
Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia, ¿La perspectiva de un nutriólogo en qué podría beneficiarle?
lunes, 1 de abril de 2019
Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia, la perspectiva de un nutriólogo en que podría beneficiarle?
domingo, 31 de marzo de 2019
Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia ¿la perspectiva de un nutriólogo en que podría beneficiarle?
Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia ¿la perspectiva de un nutriólogo en que podría beneficiarle?
Al estar predispuesto a presentar una enfermedad, por ende, hay un cierto porcentaje de probabilidad de presentarla. La probabilidad, más allá de lo genético, también se ve afectada en el estilo de vida de la persona y en el ambiente.
Un nutriólogo puede tomar medidas de prevención para que las probabilidades disminuyan o inclusive evitar la enfermedad en la mayor medida posible, recomendando un estilo de vida saludable y activa. El nutriólogo/a debe tomar en cuenta las cuestiones nutrigenomicas y nutrigeneticas en la persona para adecuarlas al tipo de alimentación que llevaría a cabo el paciente.
viernes, 29 de marzo de 2019
Para una persona que tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad en un futuro por cuestiones de herencia ¿la perspectiva de un nutriólogo en que podría beneficiarle?
miércoles, 27 de marzo de 2019
¿Quién debe decidir sobre la alimentación del adulto mayor, la familia o la propia persona?

- Manual de cuidados generales para el adulto mayor disfuncional o dependiente [Internet]. Literatura y Alternativas en Servcios Editoriales SC .México; 2013[consultado 2019 Mar 27]. Disponible en:https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/09/Manual_cuidados-generales.pdf
- Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile .Consejos para una buena nutrición en el adulto mayor [Internet]. 2016 [consultado 2019 Mar 27]. Disponible en:https://www.socgeriatria.cl/site/?p=367
¿Quién debe decidir sobre la alimentación en el adulto mayor, la familia o la propia persona?
¿Quién debe decidir sobre la alimentación en el adulto mayor, la familia o la propia persona?
¿Quién debe decidir sobre la alimentación en el adulto mayor, la familia o la propia persona?
En esta etapa de la vida, las
personas mayores llegan a presentar desnutrición, la cual afectara la calidad
de vida, aumenta el riesgo de que las personas presenten una enfermedad
infecciosa o puede ser el signo de alguna enfermedad como lo es el cáncer o la
diabetes. 
martes, 26 de marzo de 2019
¿Quién debe decidir sobre la alimentación del adulto mayor, la familia o la propia persona?
Mahan KL, Stump ES, Raymond LJ. Krause dietoterapia. ED. 12°.Elsevier España, S.L. 2009.
Link TEDx: de vídeo acerca de la experiencia de un adulto mayor . https://www.youtube.com/watch?v=7DSE0grb-k4
lunes, 25 de marzo de 2019
¿Quién debe decidir sobre la alimentación del adulto mayor, la familia o la propia persona?
domingo, 24 de marzo de 2019
¿Quién debe decidir sobre la alimentación del adulto mayor, la familia o la propia persona?
Mi postura es la siguiente: un adulto mayor tiene que tener el derecho de decidir sobre sí mismo siempre y cuando se encuentre consciente y sano mentalmente. En caso de que el sujeto no esté lucido o consciente considero que sí, la familia tendría que intervenir en la toma de decisión en cuanto a su alimentación, siendo siempre objetiva y buscando su bienestar.
En caso de que el adulto mayor esté sano y consciente pero a pesar de ésto decida comer algo que no le beneficia, considero indispensable respetar su individualidad y no sobrepasarlo.
miércoles, 20 de marzo de 2019
Los adultos mayores tienen la creencia de que hay alimentos “Fríos y calientes” ¿Cuál es el fundamento de esta creencia?
Los adultos mayores tienen la creencia que hay alimentos fríos y calientes ¿Cuál es el fundamento?
Los cambios se sonría pueden afectar al efecto de vida de estos grupos, como problemas de comunicación, dificiltudades para hacer actividades y para socializar.
Los sentidos se reciben de edio ambiente, esta información puede ser de forma de sólidos, luz, olores, sabores y tacto.
Esta informaiconsensorias se convierten en señales nerviosas que se transportan al cerebro y de ahí se convierten en sensaciones significativas.
Para que se suceda esto, se requieren de simulaciones, para que haya una sensación hay un umbral, el cual cuando envejecemos el umbral se eleva y se necesita de más estimulación.
Como bien se sabe el envejecimiento afecta a todos los sentidos, en este caso uno de los ms afectados es el tacto.
¿Por qué las personas adultas tienen la creencia de que hay alientos fríos y calientes?.
Bien, el cerebro interpreta el tipo y la cantidad de sensación táctil con la edad, estas sensaciones pueden verse reducidas o modificadas, estos cambios pueden verse afectados por el flujo sanguíneo a las terminaciones nerviosas, a la médula espinal y el cerebro.
La deficiencia de ciertos nutrientes pueden afectar directamente al funcionamiento de los nervios.
Por lo que algunas veces la sensibilidad a la temperatura se pierde, lo cual hace difícil de diferenciar el frío y el calor.
De aquí la explicación del porqué las personas mayores no pueden diferenciar los alimentos causando ciertas lesiones como quemaduras o congelación.
Conclusión:
Nosotros como profesionales de la salud debemos de saber estos cambios radicales que tienen este grupo de personas, para poder analizar y entender el porqué de ciertos comportamientos, así como ayudar a que las personas tenga una vida más fácil, es decir, ayudarlos a preparar sus alimentos, acompañarlos en la comida, vigilar la temperatura de estos, y modificar o cambiar ciertos hábitos como el consumo de sal, de azúcar, de condimentos, ect.
Para que nuestro paciente se sienta mejor consigo mismo y tenga una mejor calidad de vida.
Bibliografía:
Medlineplus

