viernes, 31 de mayo de 2019

Por atención a la maestra Tatiana Cervantes.


El tema no era de mi conocimiento hasta que realicé esta actividad; sin embargo, revisando fuentes bibliográficas noté que esta creencia tan popular tiene sus raíces en la medicina China. Sin embargo, el factor que modula la temperatura de un alimento es interna, pues se trata del contenido de agua que tenga cada producto.
Si el alimento tiene mucha agua será considerado frío. Si es caliente es porque su porcentaje de agua es bajo.

De antemano, una disculpa por la tardanza de la respuesta.

Por atención al Maestro Juan Francisco Flores



El envejecimiento no sólo afecta la apariencia física de una persona, sino también las funciones de cada órgano y sistema.
Si bien, un adulto mayor pudiera no presentar ninguna patología crónica degenerativa, sus órganos van perdiendo funcionalidad a medida que la senectud avanza, pues es el proceso natural de la vida.
La alteración en el tracto gastrointestinal, así como los cambios de la microbiota intestinal pueden ser partícipes para que esta creencia sea tan popular. Aunado al hecho de consumir productos ricos en agua (fríos) o no (calientes). Produciendo efectos al organismo que los mismos adultos pudieran relacionarlos de esa manera, pese a que es su propio sistema el que responde de esa manera por la degeneración del mismo.


De antemano, una disculpa por la tardanza de la respuesta.

miércoles, 15 de mayo de 2019

En atención a la maestra Tatiana: Corrección en la redacción y referencias ¿Existe relación entre la microbiota y el alzheimer en el envejecimiento?


Si existe relación.
La microbiota intestinal influye en el comportamiento de enfermedades mentales por la ingesta de nutrientes , ya que ésta se  puede ser modificada por la alimentación. Gracias a los estudios realizados se conoce la relación del cerebro-intestino, la cual, se conecta a través del nervio vago. Es un tanto complicado saber exactamente la función que ejerce debido a la presencia de la barrera hematoencefálica (protección que recubre los capilares del cerebro) .
Las bacterias que se encuentran en la microbiota intestinal pueden liberar altas concentraciones de amiloides y lipopolisacáridos que conllevan a la producción de citoquinas inflamatorias.  Algunos estudios realizados mencionan la asociación con el desarrollo de la obesidad y enfermedades cognitivas como la pérdida de memoria y trastornos del déficit de atención.
Existen evidencias científicas donde mencionan que el consumo de probiòticos y prebiòticos mejoran la relación del eje intestino-cerebro , lo que significa la  disminución en la inflamación y una reducción del deterioro cognitivo.
Referencias bibliográficas:
  • Psiquiatria.com(Internet).Nuevas investigaciones  sobre la enfermedad de Alzheimer y la microbiota intestinal.[Accesado el 3 de Marzo del 2019].Disponible en : https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/blog/nuevas-investigaciones-sobre-la-enfermedad-de-alzheimer-y-la-microbiota-intestinal/
  • Rashad A.Jing L.Xuodong L.La microbiota intestinal humana: los vínculos con el desarrollo de la demencia. Proteína y celula.2017(8):90-102


jueves, 9 de mayo de 2019

En atención a mi compañera Renata, ¿crees que el amplio estudio de las variantes genéticas de los nutrientes varíen en la expresión de enfermedades y el metabolismo del organismo?


Sí, como se sabe, existen nutrientes que afecta de forma directa o indirecta el metabolismo celular y la expresión de ciertos genes, esto es, nutrigenética y nutrigenómica, lo que determinará en cada persona la expresión de ciertas enfermedades. Además, solo el un 0.1% de nuestro material genético difiere de persona a persona, haciendo a cada persona única. Este pequeño porcentaje de variaciones genéticas lleva a una multitud de diferentes expresiones de rasgos físicos (color de ojos y cabello, complexión, altura etc.), de características de personalidad y entre otros aspectos también condiciona nuestras necesidades nutricionales. Las variaciones genéticas tienen una influencia importante en la salud.  Existen variaciones comunes, conocidas como polimorfismos, que expresan diferentes características.  Pero también existen algunas variaciones genéticas que  provocan enfermedades raras, estas variaciones genéticas se llaman mutaciones. Los polimorfismos y las mutaciones pueden interactuar con otros genes, con el medio ambiente y con nuestros hábitos (actividad física, fumar, dieta, etc.), todo lo cual tiene un papel en el desarrollo de enfermedades complejas tales como la diabetes tipo II, el asma, el cáncer y la cardiopatía, entre otras.
1.- El blog de conasi [Internet]. Genética y Nutrición personalizada; 2018. Conasi Blog; 11 Enero 2018.[citado 09 Mayo 2019]. Disponible en:  https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/consejos-de-salud-consejos-de-salud/genetica-y-nutricion-personalizada/

En atención a la Maestra Tatiana, ejemplo de interacción nutriente para la expresión de genes


Procesos inflamatorios y los polifenoles
Existen alimentos que contienen polifenoles como el té verde y el jitomate, que pueden afectar positivamente en la respuesta inflamatoria, por lo que explicaré el mecanismo con el cual estos actúan.
Para comenzar, el NF-κB es el encargado de controlar la transcripción de genes relacionados con la inmunidad y la inflamación. Entre los genes que controla se están los de las cadenas livianas de las Igs, el del receptor de los linfocitos T (TCR), los del MHC clase I y los de las citoquinas, como la GM-CSF, IL-6, IL-2, TNF-α, entre otros.
La activación de la ruta NF-κB está asociada con algunos  tipos de cánceres humanos que tienen una actividad constitutiva de NF-κB debido al microambiente inflamatorio y diversas mutaciones oncogénicas. Ya que promueve la proliferación de células tumorales, suprime la apoptosis y atrae la angiogénesis e induce la transición epitelialmesenquimatosa, lo que va a facilitar la metástasis a distancia.
El té verde contiene polifenoles, como el 11-epigalocatequin-3-galato (EGCG), que inhibe la fosforilación de la tirosina del receptor Her-2/neu y del receptor del factor de crecimiento epidérmico, por lo que se inhibe la vía de señalización del fosfatidilinositol 3-cinasa → Akt cinasa → ruta NF-κB.
Es decir, los polifenoles presentes en el té verde actúan como un agente protector contra el cáncer de mama gracias a que inhibe la angiogenesis , controla el ciclo celular, induce la apoptosis e inhibe la cascada proinflamatoria. Además la fosforilación del receptor para el factor de crecimiento derivado de plaquetas está también inhibida por el EGCG y sus derivados.
Por otro lado, otro efecto beneficioso de los polifenoles en la respuesta inflamatoria.  Navarrete y cols. demostraron que el extracto acuoso de tomate y el ácido ferúlico tienen un efecto inhibitorio sobre la producción de TNF-α e IL-1β en macrófagos activados con LPS. Debido a que estos tienen un efecto antiinflamatorio. Uno de estos compuestos es el ácido ferúlico, que también inhibe la expresión de estas citoquinas, debido a la inhibición de la activación del NF-κB, por lo que el consumo del tomate podría ser beneficioso en la prevención de la aparición de enfermedades como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares o mitigar sus efectos.

1.- NCBI [Internet]. NF-κB, an active player in human cancers. U.S: National Library of Medicine; Septiembre 2014 [Citado 02 Mayo 2019]. Disponible en:

2.- Eloina ZP , Javier MC. Inhibidores del NF-κB en la dieta y su papel en las enfermedades alérgicas. Scielo [Internet]. 2017 [Consultado 02 Mayo 2017]; 464 (3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n3/2011-7531-sun-33-03-00464.pdf