La predisposición de tener una enfermedad
crónica, compleja o multifactorial como obesidad, diabetes o enfermedades
cardiovasculares entre otras, se puede desarrollar con el tiempo gracias a
varios factores ambientales, uno de los cuales es la alimentación que tenga el
individuo.
Por ello de primera instancia como
nutriólogos debemos de preguntar y conocer sobre los antecedentes
heredofamiliares en una historia clínica, esto nos va ayudar a saber si nuestro
paciente tiene predisposición a alguna enfermedad. También existen test genéticos
para poder identificar esta predisposición, aunque estos pueden ser costoso.
El nutriólogo puede influir dando
planes alimenticios que ayude a prevenir o retardar la expresión de la enfermedad
y cambiar el estilo de vida para tener una buena salud, como en el caso de la
obesidad que se ha demostrado que el sedentarismo, el consumo de bebidas
azucaradas y de alimentos con alto contenido de grasa, entre otros factores
ayudan a la aparición de la enfermedad, entonces se debe de comenzar a
modificar la conducta de hábitos, para que posteriormente no presente la
enfermedad el individuo ya que tiene mayor probabilidad de expresar la patología
que otros.
El problema en la actualidad es
que las recomendaciones nutricionales son de manera poblacional y no a todos
les funciona de manera igual, por lo mismo lo recomendable es que cada quien
debería de tener su propio tratamiento nutricional personalizado de acuerdo a
su perfil genético, aquí entra la genómica nutricional donde su propósito es
ayudar a prevenir o mitigar enfermedades relacionadas con la alimentación y así
otorgar tratamiento individualizados y precisos con base científica. Sería
importante que en un futuro se empiece a realizar estas dietas personalizadas,
aunque tendrían grandes controversias de cómo lo tomaría la población, si lo aceptaría
o no, además de las implicaciones de los costos que tendrían. También sería bueno
que cuando nacieran los pequeños ya se les diera a los padres esta información genética
para que desde la infancia se tenga este control de la salud, todo esto será
posible por la nutrigenómica quien estudia los mecanismos de los nutrientes
actuando como señales químicas para incidir en la expresión de los genes y de esta
forma modificar la síntesis de proteínas y funcionamientos de diversas rutas metabólicas.
Referencia:
1.-Coronado
M, Vega S, Gutiérrez R, Pérez J, Peláez K. Nutrigenética aplicada: dieta
personalizada y formación académica para la práctica profesional. Rev Chil Nutr [Internet].
2011 [cited 4 April 2019];(Vol. 38 Nº4,):492-500. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46922443013
2.-
Beltrán P, López M, Navarro M, Ramos L. Relación de la nutrigenómica con el
comportamiento alimentario. Revista Mexicana de Investigación en Psicología
[Internet]. 2012 [cited 4 April 2019];(Vol. 4, número monográfico):22-23. Available from:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2012/mipM121c.pdf