jueves, 13 de junio de 2019

Cerrando blog

Excelente noche, estimados estudiantes; como se lo dije de manera oral el día de hoy agradezco su disposición a la construcción del aprendizaje, su actitud de compromiso y respeto, este blog nos permitió expresar los conocimientos adquiridos y nos brindo la posibilidad de la expresión escrita, espero verlos siempre con las cualidades que observé durante el semestre.
Ya los extraño.
Saludos

viernes, 7 de junio de 2019

¿porque envejecemos?

Respondiendo a la pregunta porque envejecemos respondiendo a esta incógnita nosotros somos un cuerpo un organismo que desde hace mucho tiempo estamos conformados por moléculas proteínas agua ácidos nucleicos minerales entre otras cosas, somos un organismo vivo entonces cuando nosotros científicamente vamos envejeciendo  todos esos elementos que nos componen en nuestro organismo se van desgastando van siendo menos  se van produciendo más lento metabólicamente es un proceso de años de mucho tiempo donde nuestro cuerpo al tener una homeostasis exacta irrigación de muchas hormonas en todo nuestro cuerpo finalmente Durante los años el metabolismo se va haciendo lento y es así cuando el organismo se dice científicamente que comienza a envejecer eso es una terminología científica,  porque envejecemos entraría pscologicamente se podría decir que dentro de la psicología él porque envejecemos es más difícil ya que todo depende a una salud mental desde pequeños hasta adultos como cuántos traumas has tenido como los ha solucionado qué calidad de vida has tenido hay muchas incógnitas sobre sí porque envejecemos en cuestión de mentalidad tal vez sea solamente un paradigma él porque envejecemos ya que dentro de la psicología se dice que jamás se envejece siempre y cuando mantengas a tu mente activa pensando cosas buenas retroalimentando  poco a poco haciendo ejercicios mentales que son los que hacemos a diario cómo hacer una actividad ir a la escuela hacer algún deporte enamorarse creer soñar amar cuando llegan todos esos sentimientos y los tienes muy marcados a una edad avanzada  se dice que estás viejo entre comillas obviamente surge el paradigma más grande la edad sólo es un número eso es lo que nos refleja la psicología tal vez sí O tal vez no todo depende de la persona y de cómo lo quiera ver esa salud mental que ha vivido durante todo ese tiempo todo depende de la gran  huella que haya dejado durante todo todo su pasado entonces él porque envejecemos tiene muchas respuestas ya que podemos envejecer de cuerpo pero nunca de Alma nunca de actitud, ya que si nos mantenemos activos positivos y pensando cosas buenas la pregunta el porqué merecemos sólo es un paradigma más en la vida y no es un hecho concreto , si envejece tu cuerpo ese es el único hecho concreto científicamente comprobado que envejece tu cuerpo pero nunca tu alma ni tu ser ni tu espíritu viéndolo desde otro punto siempre mantente activo con el ánimo muy elevado para que vayas envejeciendo lentamente y no me refiero a tu organismo me refiero a tu vida en general a tu exterior y no toda no a tu interior que es tu organismo metabólicamente vas a envejecer pero mentalmente puede ser alguien que siempre esté joven gracias a que tienes una actividad haces algún deporte no tienes problemas ni amorosos ni económicos ni de ningún tipo de problema, para no envejecer es reírte de la vida sonreír mucho esa es la clave para no envejecer mentalmente ahora para no envejecer a tu organismo o por lo menos que es un proceso natural y normal pero para que sea el proceso más lento de lo normal transcrito en la literatura la única forma que lo puedes hacer es como dijo Sócrates tú eres lo que comes así de simple cuidar tu alimentación que sea saludable y balanceada y verás como el proceso de envejecimiento se vuelve más lento y más tardado

jueves, 6 de junio de 2019

¿Quién debe decidir sobre la alimentación del adulto mayor, la familia o la propia persona?

La nutrición es un aspecto fundamental de la salud y la calidad de vida de todas las personas. En los pacientes geriátricos se debe prestar mucha atención. Una correcta alimentación en la edad madura es esencial para el mantenimiento y la funcionalidad de los órganos, por dicha razón nosotros como nutriologos debemos conocer las necesidades nutricionales propias de esta etapa de la vida, para proporcionar recomendaciones dietéticas adecuadas y detectar problemas relacionados con la nutrición en el envejecimiento.

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS EN LA EDAD MADURA
El anciano sano debe comer de todo un poco, su dieta debe ser variada y no debe prescindir de ningún alimento siempre y cuando lo tome con moderación. Las dietas restrictivas son peligrosas en la tercera edad porque favorecen carencias nutricionales específicas; sólo están justificadas si existe algún problema de salud.
Fijar las pautas alimentarias en esta etapa de la vida resulta difícil, debido a la diversidad que aparece en este colectivo: diferencias de edad, de estado de salud, realidad cultural y económica, etc. Pero aun así pueden establecerse los aportes mínimos recomendados para cada grupo de alimentos (leches y derivados; carnes, pescados, huevos y derivados; cereales, legumbres y tubérculos; verduras, frutas y hortalizas; y alimentos grasos), que deben modificarse en función de cada caso particular, especialmente si se padece alguna enfermedad crónica.
La elección de los alimentos debe ser personal siempre y cuando la persona tenga buena salud mental y no presente alguna discapacidad. Las principales discapacidades que afectan el consumo de alimentos en esta etapa de la vida es la perdida del gusto y el olfato, mismas que en caso de no contar con supervisión de un familiar, pueden llegar a consumir un alimento en mal estado favoreciendo la aparición de alguna patología.
Nuestro papel como nutriologos al atender este tipo de pacientes es orientar tanto al adulto mayor como a su familia, ofreciendo opciones que vayan de la mano con la dieta familiar para que exista un mayor apego al plan alimentario y no sea visto como un gasto extra, debemos tomar en cuenta las opiniones de ambas partes (familia y paciente) para que la calidad de vida del paciente se vea mejorada lo mas posible.

Bibliografía: 
alimentacion en el adulto mayor, SERNAC. Disponible en:
En respuesta a la profesora Carolina, respecto a los lactarios y/o refrigeradores en los trabajos en México.

Actualmente hoy en México, solamente 1 de cada 7 mujeres amamanta exclusivamente los primeros 6 meses de vida del bebe. En el contexto laboral, este numero cae a solamente 1 de 10 madres.
Los riesgos son múltiples:
- enfermedad para el bebe durante sus primeros meses de vida y a futuro,
- enfermedades de la madre (cáncer de mama y cervico-uterino)
- altos índices de diabetes y probabilidad e obesidad
En las organizaciones laborales, eso es un riesgo mayor de ausencias de la madre,
de falta de motivación, de retrasos y afecto la productividad.
Las organizaciones promotoras de la lactancia laboral quieren promover juntas que cada vez mas empresas cuenten con el espacio y el respaldo a las madres lactantes. Para ello, es importante poder identificar y compartir historias de éxitos de empresas y otros organizaciones laborales que han logrado cambiar la tendencia y están
viendo resultados positivos de promover la lactancia materna en el lugar de trabajo.
En respuesta a la profesora Carolina, respecto a los lasctarios en México en los trabajos.
El 22 de agosto de 2016 firmaron el documento, denominado “Pronunciamiento de los Sectores Obrero y Patronal para el Fomento de la Protección de la Maternidad y la Promoción de la Lactancia Materna en los Centros de Trabajo”. En él, se comprometieron a fomentar la protección de la maternidad y la lactancia, con la instalación de lactarios en los centros de trabajo, a fin de mejorar el bienestar de las madres trabajadoras.Así, la STPS continúa los esfuerzos para que se entienda la importancia de facilitar espacios adecuados e higiénicos para que las madres trabajadoras puedan extraer su leche, conservarla y, en su oportunidad, dársela a sus bebés.Porque, como lo ha dicho el Subsecretario de Previsión Social, Ignacio Rubí Salazar, “Esa estabilidad emocional que trae consigo este solo hecho representa un fuerte impulso a la productividad de las empresas, por lo que patrones y trabajadores tienen que hacer su parte y ser corresponsables con su cuota solidaria, noble y sustentable”

miércoles, 5 de junio de 2019

En respuesta a María Alejandra Silva

Dado que la obesidad, la diabetes, las dislipidemias y la hipercolesterolemia, la hipertensión arterial, y las enfermedades cardiovasculares son factores de riesgo aceptados para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, las recomendaciones dietéticas comunes para el manejo de estas condiciones son, por extensión, también recomendadas para la prevención de la enfermedad de Alzheimer y el enlentecimiento de su progresión. En general, se habla de una dieta con cantidades adecuadas de cereales integrales, legumbres, vegetales, frutas y pescados, con un consumo moderado de vino, y un consumo bajo en grasas y azúcar. 
Así, el principal objetivo del cuidado nutricional del paciente con Alzheimer debe ser facilitar el consumo de alimentos en cantidades suficientes para prevenir la pérdida de peso corporal. A medida que avanza la enfermedad, este objetivo se hace mas difícil de alcanzar, y, como consecuencia, puede que sea necesario el uso de suplementos dietéticos y nutrición complementaria. De acuerdo a las recomendaciones de la Asociación de Alzheimer de los Estados Unidos, para lograr esa meta se deben proveer las comidas favoritas del paciente (esto puede cambiar con el tiempo), servir varias comidas pequeñas a lo largo del día, y aumentar la actividad física. 

Referencias
Barnard ND, Bush AI, Ceccarelli A, Cooper J, de Jager CA, Erickson KI, Fraser G, Kesler S, Levin SM, Lucey B, Morris MC, Squitti R. Dietary and lifestyle guidelines for the prevention of Alzheimer’s disease. Neurobiol Aging 2014, 35: S74-S78. Creegan R, Hunt W, McManus A, Rainey-Smith SR. Diet, nutrients and metabolism: cogs in the wheel driving Alzheimer’s disease pathology? Br J Nutr 2015, 113:1499-517. Sergi G, De Rui M, Coin A, Inelmen EM, Manzato E. Weight loss and Alzheimer’s disease: temporal and aetiologic connections. Proc Nutr Soc 2013, 72: 160-5. Singh B, Parsaik AK, Mielke MM, Erwin PJ, Knopman DS, Petersen RC, Roberts RO. Association of Mediterranean diet with mild cognitive impairment and Alzheimer’s disease: a systematic review and meta-analysis. J Alzheimers Dis 2014, 39(2): 271-282. Solfrizzi V, Panza F, Frisardi V, Seripa D, Logroscino G, Imbimbo BP, Pilotto A. Diet and Alzheimer’s disease risk factors or prevention: the current evidence. Expert Rev Neurother 2011, 11(5): 677-708.

martes, 4 de junio de 2019

En atención a la maestra Tatiana Cervantes

Respecto al problema de desnutrición en México, específicamente en zonas rurales.
Las personas que viven en zonas rurales tienden a tener una mayor predispocisión a la desnutrición, el porqué no se ha respondido aún, pero se cree que efectivamente es porque no hechan a andar sus recursos de forma efectiva, y es que muchas veces no depende de ellos, sino también del tipo de suelo que hay y la accesibilidad que tienen a él. Por otra parte, sabemos que la mayoría de personas que habitan en zonas rurales son de escasos recursos económicos, lo cual nos lleva a pensar que no se tiene la biodisponibilidad a los alimentos y que por esto mismo carecen de muchas nutrientes. Es curiosos, en México existe la doble moral de ser el país con más personas en sobrepeso y obesidad y al mismo tiempo con una población bastante extensa con desnutrición. 

viernes, 31 de mayo de 2019

Por atención a la maestra Tatiana Cervantes.


El tema no era de mi conocimiento hasta que realicé esta actividad; sin embargo, revisando fuentes bibliográficas noté que esta creencia tan popular tiene sus raíces en la medicina China. Sin embargo, el factor que modula la temperatura de un alimento es interna, pues se trata del contenido de agua que tenga cada producto.
Si el alimento tiene mucha agua será considerado frío. Si es caliente es porque su porcentaje de agua es bajo.

De antemano, una disculpa por la tardanza de la respuesta.